En vigor, tratado internacional para eliminar contaminantes
La Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes entró en vigor hoy convirtiendo en obligatorios los esfuerzos Internacionales para eliminar dichas sustancias, informó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
EFE en Nairobi - ?La Convención salvará vidas y protegerá el entorno, especialmente en los países más pobres, al prohibir la producción y uso de algunas de las sustancias químicas más tóxicas jamás conocidas?, dijo el director del PNUMA, Klaus Toepfer, en Nairobi, sede permanente de la agencia de la ONU.
?En los próximos años los gobiernos nacionales y los compromisos de los donantes internacionales canalizarán más de 500 millones de dólares hacia un ambicioso programa para asegurar que las futuras generaciones no tengan que vivir como la generación actual con estas sustancias tóxicas almacenadas en sus cuerpos?, agregó Toepfer.
El Convenio fue firmado el 23 de mayo de 2001 en la capital sueca y, al entrar en vigor, será un instrumento internacional jurídicamente vinculante para la aplicación de medidas que reduzcan los Contaminantes Orgánicos Persistentes (conocidos abreviadamente como COP).
Los COP son sustancias químicas no biodegradables, se acumulan en los organismos vivos a través de la red alimentaria y suponen un riesgo al provocar daños a la salud humana y al medio ambiente.
Los efectos incluyen, entre otros, cáncer, daños al sistema nervioso, interferencia con la capacidad reproductiva de los humanos y muchas otras especies, disminución en el desarrollo intelectual de los niños y debilitamiento del sistema inmunológico.
Estas sustancias tienen además la característica de perdurar y poder ser transportadas largas distancias, y han sido halladas en regiones muy alejadas de su lugar de origen y utilizadas, especialmente, en las regiones más frías del planeta.
Los primeros COP sobre los que se ha decidido actuar son los conocidos como ?la docena sucia?: aldrin, bifenilos policlorados (PCB), clordano, DDT, dieldrina, dioxinas, endrina, furanos, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex y toxafeno.
Ocho de estas doce sustancias químicas designadas para ser eliminadas bajo el tratado global son pesticidas usados en la agricultura, el control de enfermedades.
La Crónica de Hoy, México, 17-5-04

