España: organizaciones exigen medidas urgentes frente a los transgénicos
Veinticinco organizaciones españolas envían comunicado a los ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura, Pesca y Alimentación
En comunicación enviada a las ministras de Medio Ambiente y de Agricultura, Pesca y Alimentación, diversas asociaciones entre las que cuenta la Asociación Vida Sana, han solicitado la adopción de medidas urgentes para velar por la protección del medio ambiente, la salud pública y la sostenibilidad agrícola en la liberación de organismos modificados genéticamente.
Teniendo en cuenta que España ha sido el único país de la Unión Europea que ha permitido durante los últimos años la liberación comercial de cultivos modificados genéticamente a gran escala, habiendo autorizado la inscripción en el Registro de Variedades Comerciales de dieciséis variedades transgénicas de maíz - dos desde marzo de 1998, cinco desde febrero de 2003 y nueve desde febrero de 2004, y que durante la anterior legislatura el Ministerio de Medio Ambiente delegó el preceptivo seguimiento de dichas variedades en las empresas titulares de las autorizaciones, eludiendo sus responsabilidades de vigilancia y control y consintiendo incumplimientos y retrasos en unos planes de prevención de por sí insuficientes, las organizaciones abajo firmantes, solicitan al nuevo gobierno:
Que la administración se dote de mecanismos fiables e independientes para la evaluación de riesgos, resultados agronómicos e impactos ambientales, sociales y económicos de los cultivos modificados genéticamente así como de la inocuidad de los alimentos transgénicos para la salud humana, aplicando el principio de cautela y velando por la protección del medio ambiente, la salud y el futuro de una agricultura sostenible.
Que se establezcan las medidas necesarias para prevenir la contaminación genética de los cultivos, las semillas, los piensos y los alimentos ecológicos y convencionales por los cultivos transgénicos. El objetivo de estas medidas ha de ser siempre, y muy especialmente en el caso de las semillas, un nivel cero de contaminación - es decir impedir la contaminación transgénica - para preservar una agricultura y alimentación libres de transgénicos.
Que se adopten medidas para un adecuado seguimiento de la introducción de OMG, tanto a nivel de cultivos como alimentario, y de sus efectos ambientales, sociales, económicos y sobre la salud humana. La creación de registros públicos con información exacta y a un nivel de detalle que permita la localización de los campos de cultivo y ensayos constituye una medida imprescindible para asegurar un correcto seguimiento y para garantizar el respeto al derecho a la información y a la no contaminación, en particular de agricultores ecológicos y convencionales.
Que se facilite la creación de zonas libres de OMG con el fin de proteger el patrimonio genético y la agricultura no transgénica.
Que se legisle para que la responsabilidad por daños recaiga sobre los titulares de la autorización de liberación al medio ambiente del OMG implicado en caso de contaminación genética de otros cultivos, aplicando el principio de ?quien contamina paga?.
Que se garantice la libertad de elección de los consumidores. Para ello el gobierno debe poner los medios económicos, técnicos y humanos necesarios para que la trazabilidad de los OMG a lo largo de la cadena alimentaria sea una realidad y que el etiquetado de los alimentos producidos a partir de éstos sea fiable.
Por último, a través de la carta han exigido que en tanto no se hayan cumplido los puntos anteriores, se paralice la liberación al medio ambiente de cualquier organismo modificado genéticamente en España.
Organizaciones firmantes:
- Amics de l?Escola Agrària de Manresa
- Amigos de la Tierra
- Asociación de Agricultores Biológicos de la región de Murcia (ASABIM)
- Asociación Cultural Sierra del Agua
- Asociación Vida Sana
- Biocop
- Consejo de Agricultura Ecológica de la región de Murcia (CAERMurcia)
- Coordinación de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
- Ecoconsum -Coordinadora Catalana d'Organitzacions de Consumidors de Productes Ecològics
- Ecologistas en Acción
- Asociación Española de Transformadores y Comercializadores de Productos Biológicos (FA-BIO)
- Fundación Galicia Verde
- Greenpeace
- Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS/CC.OO.)
- INTERECO
- Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivo
- Plataforma ?Transgènics Fora?
- Red Andaluza de Semillas ?Cultivando Biodiversidad?
Red de semillas Resembrando e intercambiando - Plataforma Rural
- Revista Cultivar Local
- Revista la Fertilidad de la Tierra
- Revista Rincones del Atlántico
- Revista The Ecologist
- Secretaría Confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CC.OO.
- Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
Fuente: Asociación Vida Sana
E-mail: redaccion@vidasana.org

