Permiten a petroleras privadas explotar pozos en la Amazonia ecuatoriana

El Gobierno ecuatoriano informó mediante su Ministro de Energía, Eduardo López, que se prevee licitar cinco campos petroleros ubicados en la región amazónica para su explotación mediante empresas privadas, con el objetivo de aumentar su producción anual de crudo

Cinco campos petroleros amazónicos serán adjudicados a empresas privadas en Ecuador, luego que el Parlamento de ese país apruebe la ley de apertura de la licitación, informó el Ministro de Energía.

La licitación de los cinco campos de la amazonia ecuatoriana, que incluye a los llamados Shushufindi, Lago Agrio, Auca, Culebra-Yulebra y Guanta-Dureno, tiene como objetivo central generar un aumento en la producción en unos 80.000 barriles por día en el transcurso de tres años.

La producción actual de esos campos es de unos 98.000 barriles por día.

Para aprobar esta concesión, se está procesando un debate parlamentario sobre reformas a la legislación hidrocarburífera de Ecuador, que en lo medular permitirían a empresas privadas producir en campos e instalaciones estatales, que requieren de nuevas inversiones e inyecciones de capital para perdurar en funcionamiento.

La ya clásica solución de los estados de América Latina: enajenar los recursos en nombre de la falta de recursos.

El gobierno de Lucio Gutiérrez ya había intentado licitar cuatro campos petroleros estatales, pero no logró avanzar en la concesión por carecer de marcos jurídicos que habilitasen la operación.

Petroecuador, la empresa estatal que se encarga de la extracción de petróleo, ha venido decayendo en su producción anual de barrilles, mientras las empresas privadas que operan en el país han aumentado su producción. Ecuador produce un promedio de 513.000 barriles por día.

El ministro incluso manejó que en caso que el Parlamento no apruebe las reformas necesarias para realizar las licitaciones se procedería a suscribir contratos de trabajo con empresas privadas de bienes y servicios con el objetivo de reacondicionar unos 30 pozos petroleros existentes, y procesar al mismo tiempo las reformas en la empresa estatal Petroecuador.

Ese plan alternativo supone directamente que capitales privados se incorporen a la empresa estatal en base a proyectos individuales de trabajo, por ejemplo en la Amazonia o a través de la venta directa de acciones de Petroecuador.

La justificación de la caída en la producción estatal de petróleo es utilizada así por el Gobierno para avanzar en la reconversión de la empresa estatal mediante la asociación con agentes privados.

Se argumenta que en los últimos diez años Petroecuador redujo la producción de crudo en los campos a su cargo en 100 mil barriles por día. De todas formas, las ganacias de esta empresa financian el 40% del presupuesto fiscal.

A nivel parlamentario, el primer debate sobre las reformas realizado este jueves 1º de julio arrojó que la mayoría de los bloques legislativos otorgó su aceptación a la propuesta del Poder Ejecutivo. El segundo debate se realizará la próxima semana.

Fuente: Radio Mundo Real

Comentarios