A lo brasileño: conflicto por los OGMs: Paraná quiere ser libre de transgénicos
El estado brasileño de Paraná prohibió la entrada al puerto de camiones con soja RR, agudizando el conflicto por los OGMs
Héctor A. Huergo
E-mail: hhuergo@clarin.com
El gobierno del estado de Paraná, en Brasil, prohibió esta semana el ingreso de camiones con soja transgénica al puerto de ultramar de Paranaguá, uno de los más importantes del país. Así, se agudizó un conflicto que percibimos durante la ceremonia de apertura de la Conferencia Mundial de Soja, celebrada la semana pasada en Foz de Iguazú (y que tuviera amplia cobertura en la edición anterior de Clarín Rural).
El eje del problema es la política oficial del Estado de Paraná, que prohibe el uso de semillas modificadas genéticamente. En cambio, el ministro de Agricultura Roberto Rodrigues es un fuerte impulsor de la liberación de los transgénicos al mercado. Cabe recordar que Brasil aún no tiene un marco legal definitivo para esta cuestión, y que hasta ahora viene autorizando precariamente el uso de soja RR.
El gobierno paranaense quiere declarar al Estado "libre de transgénicos". Y Rodrigues dijo en Foz de Iguazú, enfáticamente, que no había ninguna posibilidad de que fuera concedido este status. Allí pareció que terminaba la historia. Pero la polémica creció y se conocieron algunos detalles. Por ejemplo, que el gobernador, Roberto Requião, enemigo público de los GMOs, no había querido asistir a aquella ceremonia precisamente por su mala relación con Rodrigues. La casualidad hizo que Requião llegara a Buenos Aires un par de días después, así que hubo oportunidad para entrevistarlo.
?¿Porqué su oposición a los transgénicos, si los agricultores brasileños y el Embrapa (equivalente al INTA) están sembrando la soja RR y piden que se desregulen los OGMs?
?Los agricultores del estado de Paraná no los quieren, y nadie los siembra.
?Entonces, ¿porqué este año tuvieron que autorizar de nuevo la siembra?
?Es sólo por este año. En la próxima campaña no habrá transgénicos en el estado de Paraná.
?Pero ¿cuál es la razón?.
?Este es un negocio de las multinacionales. Nosotros no le vamos a regalar nuestro mercado pagándole royalties a Monsanto. Además, nos generará dependencia tecnológica .
?Veamos punto por punto. Si a usted le duele la cabeza qué hace ¿se toma una aspirina y así le da de ganar a la multinacional Bayer, o se queda con el dolor de cabeza para no pagar royalties?
?Se ve que usted es un tipo inteligente. ¿Le paga Monsanto?
?No, me paga Bayer?
(risas)
?No le vamos a pagar royalties a Monsanto.
?Bueno. Veamos la cuestión de la dependencia tecnológica. ¿Porqué cree que el uso de transgénicos les va a crear dependencia? ¿Cuál es el riesgo?
?Si un día Monsanto se va nos quedamos sin semilla.
?Pero nadie los obliga a no tener otras variedades, por ejemplo las convencionales del Embrapa, como las que usan ahora. Si es negocio las van a seguir sembrando.
?No queremos que en Paraná haya otra cosa porque vamos a implementar un sello de calidad ("soja de Paraná") certificado por compañías líderes mundiales.
?Entiendo. ¿Eso es incompatible con la siembra de transgénicos? ¿Porqué condenar al productor de Paraná a que entre obligatoriamente al programa de libre de transgénicos, si él piensa que no es buen negocio?
?No sembrar transgénicos es buen negocio.
?En la Argentina es al revés.
?Ustedes se equivocan. Un día los norteamericanos se van a quedar con el mercado de la soja transgénica y la Argentina no va a tener a quién venderle.
?Pareciera que la tendencia es la opuesta: Argentina está primero en el mercado mundial de harina y aceite, y crece más que Estados Unidos.
?Nuestro producto va a valer mucho más. Por eso también prohibimos que se cargue soja transgénica en el puerto de Paranaguá. Ni brasileña ni paraguaya. Va a ser un puerto limpio, con cero tolerancia para transgénicos.
?¿No corren el riesgo de perder carga, que la soja se vaya a otros puertos, incluso a los de Rosario por la hidrovía del Paraná?
?Que se vaya. O hacen libres de transgénicos o no pasan. El puerto es nuestro: el estado federal nos lo concesionó y nosotros decidimos.
?La suya es una apuesta fuerte. El estado de Paraná produce 12 millones de toneladas de soja, y por ahora el mercado de libres de transgénicos parece ser mucho más pequeño.
?Va a cambiar. Greenpeace nos va a ayudar en nuestro negocio de ser una región libre de transgénicos.
?Y cómo va a resolver el conflicto con Roberto Rodrigues, que se opone a su proyecto.
?El es un personero de las multinacionales. A él le paga Monsanto.
?¿Lo dice en serio?
?Lo creo en serio.
?Pero los agricultores brasileños lo presionan para que se liberen los OGMs.
?En algunas partes, como en Rio Grande do Sul, donde tienen muchas plagas y son productores chicos, que necesitan bajar costos. Pero en Paraná no tenemos tantas plagas y los productores son más ricos.
Pavada de conflicto. Requião es gobernador electo. Rodrigues, un funcionario nombrado por Lula. Polémica en grande, a lo brasileño.
Clarin, Suplemento Rural, Argentina, 13-3-04

