México: nuevo análisis del INE en Sierra Juárez para detectar transgénicos, por Octavio Velez Ascencio
El Instituto Nacional de Ecología (INE) practicará un cuarto análisis en más de 20 comunidades de la Sierra Juárez en este año para detectar la presencia de transgénicos en cultivos de maíz, informó la asesora de la dirección general de ese organismo, Sol Ortiz
El Instituto Nacional de Ecología (INE) practicará un cuarto análisis en más de 20 comunidades de la Sierra Juárez en este año para detectar la presencia de transgénicos en cultivos de maíz, informó la asesora de la dirección general de ese organismo, Sol Ortiz.
En los tres primeros estudios se descubrió que el maíz sembrado en varias comunidades se había contaminado con organismos genéticamente modificados, ?pero en los últimos, hay indicadores claros que sugieren que la frecuencia de transgénicos está disminuyendo?, señaló.
Expresó que el INE entregó los resultados de los análisis preliminares a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), así como a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Secretaría de Salud, como parte de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).
Estos estudios, añadió, ?se van a juntar? con el análisis hecho por el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).
Y subrayó que los resultados de estos estudios ?están disponibles todo el tiempo? para ser consultados por las comunidades.
?Hay una gran transparencia en esto?, apuntó.
Consideró que la presencia de transgénicos en la Sierra Juárez obedece a la siembra de maíz de este tipo comercializado para consumo por la Distribuidora de la Comisión Nacional de Subsistencias Populares (Diconsa) o por la introducción de maíz proveniente de los Estados Unidos al regreso de los migrantes.
La mayor parte del maíz distribuido por Diconsa ?es importado y puede traer transgénicos y si se siembra, se contamina la tierra?.
Por eso, Sol Ortiz aconsejó a los campesinos sembrar únicamente sus especies nativas y no cultivar el maíz de Diconsa, para así reducir las fuentes de contaminación.
Ortiz dijo que el cuarto análisis es ?muy importante?, a pesar de la disminución de la presencia transgénicos, para saber el origen de la contaminación.
?Si vuelve a subir, entonces tenemos que plantear otro tipo de medidas para la erradicación?, terminó.
De acuerdo con un informe del INE, se han detectado organismos genéticamente modificados en Camotlán, Comaltepec, Macuiltianguis, Luvina, Atepec, Abejones, Analco, Jaltianguis, Ixtlán, Guelatao, San Juan Chicomezuchitl, Ixtepeji, Yahuiche, Capulalpan, Xiacuí, La Trinidad, Yavesía Yatuni, Laxopa, Nuevo Zoquiapan, Reforma y Luvina, entre otros.
Noticias Oaxaca, Internet, 12-1-04

