Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

El modelo extractivo es mucho más que una política económica. En el libro "No secarán la tierra", de la editorial Grito Manso, Raúl Zibechi afirma que la explotación de la naturaleza es reflejo de un modo de pensar y actuar que domina mentes, cuerpos y sociedades. Las diferencias con las luchas obreras del siglo XX y los actuales espacios que construyen alternativas.

El extractivismo como cultura

Detener la pérdida de biodiversidad: 5 ámbitos clave para desescalar el extractivismo en América Latina

"Proponemos resaltar 5 ámbitos clave de acción para desescalar el extractivismo y poder reducir el uso de ‘recursos’ para proteger la biodiversidad. Se mencionan algunos ejemplos ilustrativos, pero hay muchos más. Los cinco ámbitos no agotan los numerosos otros marcos de acción existentes".

Detener la pérdida de biodiversidad: 5 ámbitos clave para desescalar el extractivismo en América Latina

La energía es un derecho: propuestas para una transición energética desde los pueblos

En el marco del taller "Crisis energética y perspectivas latinoamericanas", un espacio de articulación entre LATFEM y el Observatorio Petrolero Sur (OPSur), conversamos con especialistas, activistas y organizaciones territoriales para entender causas y consecuencias de la crisis energética y qué propuestas hay en la región para avanzar hacia una transición energética justa, sustentable y soberana.

La energía es un derecho: propuestas para una transición energética desde los pueblos

Por LATFEM
El zapatismo impacta en los procesos de autonomía de América Latina

A 29 años del levantamiento del EZLN, el periodista y educador popular Raúl Zibechi hace un balance de la vigencia del zapatismo de Chiapas en los movimientos sociales e indígenas de América Latina y los procesos que viven ante los gobiernos progresistas actualmente.

El zapatismo impacta en los procesos de autonomía de América Latina

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”

Felipe Gutiérrez Ríos es periodista e investigador del Observatorio Petrolero Sur, una organización que lucha para que la producción y el consumo de energía se haga de forma justa, democrática, saludable y sustentable. En diálogo con la agencia de noticias BiodiversidadLA, habló sobre cómo pensar una transición energética justa, el impacto que la explotación de Vaca Muerta podría tener en Argentina y el mundo y las posibilidades que ofrece abordar el consumo de energía desde la cosmovisión mapuche.

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”

A 29 años del levantamiento, el tiempo da la razón al EZLN

El 31 de diciembre de hace 29 años todo estaba listo en las montañas del sureste mexicano. Ese mismo mes ya circulaba en las comunidades El Despertador Mexicano, el periódico del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organización político-militar que horas más tarde se daría a conocer en el mundo entero, primero por una guerra, luego por sus demandas y más tarde por la construcción de su autonomía.

A 29 años del levantamiento, el tiempo da la razón al EZLN

Un acuerdo agridulce sobre biodiversidad

A pesar de pequeños logros, los principios de JUSTICIA y PRECAUCIÓN perdieron fuerza en la COP15 del Convenio sobre Diversidad Biológica por la presión de corporaciones, millonarios y promotores de la biotecnología.

Un acuerdo agridulce sobre biodiversidad

Los multimillonarios producen un millón de veces más emisiones que el ciudadano medio

Las personas más ricas del mundo emiten cantidades enormes e insostenibles de carbono y, a diferencia de la gente corriente, entre el 50% y el 70% de sus emisiones proceden de sus inversiones. Un nuevo análisis de las inversiones de 125 de los multimillonarios más ricos del mundo muestra que emiten una media de 3 millones de toneladas al año, más de un millón de veces la media de alguien situado en el 90% más pobre de la humanidad.

Los multimillonarios producen un millón de veces más emisiones que el ciudadano medio