Capítulo 7 | Destrucción de ecosistemas, bosques nativos y suelos

Menos bosques

El avance del modelo transgénico se cobró la destrucción de millones de hectáreas de bosques, desde la Amazonía de Brasil y Bolivia hasta el Gran Chaco Americano de Paraguay y Argentina. Entre los inicios de la década de 1990 y el año 2017 se arrasaron, en promedio, más de 2 millones de hectáreas por año.

En Argentina se destruyeron 5,6 millones de hectáreas entre 1998 y 2017. Las provincias más desmontadas (entre 2007 y 2017) fueron Santiago del Estero (1.847.960 hectáreas), Salta (1.406.004), Chaco (650.361), Formosa (418.796), Córdoba (296.969), San Luis (209.240), Entre Ríos (134.916) y Tucumán (102.162).

En Bolivia se arrasaron 5,1 millones de hectáreas entre 1990 y 2016. El departamento con mayor deforestación es Santa Cruz de la Sierra, donde están concentradas las empresas agroindustriales. Otros departamentos, con cifras menores, son Tarija, Beni, La Paz y Chuquisaca. 

La deforestación en Santa Cruz de la Sierra afecta a comunidades indígenas que viven del aprovechamiento de los bienes naturales del bosque, en particular lxs indígenas de Guarayos, Lomerío e Isoso. La expansión agroindustrial es una de las principales amenazas para el territorio indígena de Lomerío y los pueblos chiquitanos que tienen derechos de propiedad colectiva sobre 260.000 hectáreas pretendidas por el agronegocio. El 60% de ese área son bosques. Guarayos (noreste de Bolivia, departamento de Santa Cruz de la Sierra) es otro territorio indígena amenazado por la expansión agroindustrial.

En Paraguay, entre 2001 y 2017, se destruyeron 5,4 millones de hectáreas de cobertura arbórea*. El desmonte se produjo (y produce) mayormente en los departamentos de Alto Paraguay, Presidente Hayes, Concepción, Amambay, Canindeyú y Alto Paraná, los mismos departamentos donde se produjo el mayor avance del modelo agroexportador.

En Brasil se desmontaron 29,1 millones de hectáreas entre 1997 y 2019. El desmonte se da principalmente en la región llamada Amazonia Legal, un área que engloba en su totalidad los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima, Tocantins, Mato Grosso y parte de Maranhao, todos pertenecientes a la cuenca amazónica.

En Uruguay se dio una situación muy particular. El bosque nativo estuvo históricamente afectado por la ganadería y la tala indiscriminada, situación que se revirtió con la Ley 15.939 (de 1987). Esta legislación prohíbe la tala de monte nativo con excepciones para el uso doméstico, y con autorización de la Dirección General Forestal. Además obliga, en algunas situaciones, a reforestar con especies nativas. El área de monte nativo pasó de 664.000 hectáreas en 1990 a 850.000 en 2019.

Pero esta ley también estimula el desarrollo de la industria forestal, que genera el avance del monocultivo, parte del modelo de agronegocio. En 1987 la superficie de plantaciones forestales con fines industriales era de 46.000 hectáreas. En 2017 llegó a las 2,2 millones de hectáreas.

Por otro lado, con el avance de la agricultura industrial se han dado numerosas situaciones de denuncia de tala de monte ribereño, aunque no existe información sistematizada al respecto.

* La pérdida de cobertura arbórea incluye cambios tanto en bosques naturales como en plantaciones forestales, y no se genera por la intervención humana necesariamente.

Tweets sugeridos:

#AtlasOGMConoSur | El avance del modelo transgénico se cobró la destrucción de millones de hectáreas de bosques, desde la Amazonía de Brasil y Bolivia hasta el Gran Chaco Americano de Paraguay y Argentina.

#AtlasOGMConoSur | En Argentina se destruyeron 5,6 millones de hectáreas entre 1998 y 2017. Las provincias más desmontadas (entre 2007 y 2017) fueron Santiago del Estero, Salta, Chaco, Formosa, Córdoba, San Luis, Entre Ríos y Tucumán.

#AtlasOGMConoSur | En Bolivia se arrasaron 5,1 millones de hectáreas entre 1990 y 2016. El departamento con mayor deforestación es Santa Cruz de la Sierra, donde están concentradas las empresas agroindustriales.

#AtlasOGMConoSur | En Paraguay, entre 2001 y 2017, se destruyeron 5,4 millones de hectáreas de cobertura arbórea.

#AtlasOGMConoSur | En Brasil se desmontaron 29,1 millones de hectáreas entre 1997 y 2019. El desmonte se da principalmente en la región llamada Amazonia Legal.

#AtlasOGMConoSur | En Uruguay se dio una situación muy particular. El bosque nativo estuvo históricamente afectado por la ganadería y la tala indiscriminada, situación que se revirtió con la Ley 15.939 (de 1987).

#AtlasOGMConoSur | Pero esta ley (15.939) también estimula el desarrollo de la industria forestal, que genera el avance del monocultivo, parte del modelo de agronegocio.

#AtlasOGMConoSur | El modelo de agricultura impuesto en la región está convirtiendo a los suelos en un sustrato inerte donde se desarrolla un extractivismo agrícola que casi no tiene precedentes en la historia de la agricultura.

- Para descargar el capítulo completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

Biodiversidadla -   www.biodiversidadla.org