Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Toma fuerza la lucha por recuperar los bienes del narco para la Reforma Agraria

El pasado sábado se realizó en Santa Rosa del Aguara’y, Departamento de San Pedro, una plenaria de dirigentes campesinos donde se debatió respecto a la propuesta de modificación de la Ley de la Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO) a fin de destinar las tierras incautadas a personas vinculadas al narcotráfico a la Reforma Agraria. Según reportes obtenidos por dirigentes campesinos existirían más de 200.000 hectáreas de tierras en manos de la SENABICO que podrían ser destinadas a pequeños productores y familias campesinas.

Toma fuerza la lucha por recuperar los bienes del narco para la Reforma Agraria

Asalto tecnológico a la agricultura y alimentación: edición genómica, digitalización y corporaciones

Los principales medios de control que las empresas usan son la dominación de mercado, con oligopolios y monopolios; regulaciones que facilitan sus actividades y ganancias y la dependencia de paquetes tecnológicos. Aquí presentamos un resumen del contexto corporativo en agroalimentación y de las nuevas tecnologías que afectan a las economías y vida campesina, al ambiente y la salud.

Asalto tecnológico a la agricultura y alimentación: edición genómica, digitalización y corporaciones

Rumbo al VIII Congreso Continental de la CLOC

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC/La Vía Campesina somos una articulación con 87 organizaciones sociales en 20 países latinoamericanos, representando cerca de 50 millones de personas del campo, pueblos originarios, afrodescendientes y pescadores artesanales.

Rumbo al VIII Congreso Continental de la CLOC

Seminario Internacional: luchar por la Soberanía Alimentaria y la reforma agraria contra el avance de las corporaciones

El Seminario Internacional «Ante el avance corporativo, Soberanía Alimentaria» reunió a decenas de representantes de organizaciones campesinas, indígenas y de sectores urbanos que defienden el derecho a la tierra y a la soberanía alimentaria. El evento impulsado por BASE-IS contó con la participación de Silvia Ribeiro, de México, y Camila Montesinos, de Chile, como referentes internacionales.

Seminario Internacional: luchar por la Soberanía Alimentaria y la reforma agraria contra el avance de las corporaciones

Con solidaridad se logra frenar el desalojo de Hugua Po’i

Acciones solidaridad de diferentes sectores sociales lograron frenar el desalojo previsto para el día de mañana martes 10 de junio en la Comunidad Indígena Hugua Po’i. La comunidad defiende su territorio ante el intento por parte de agroempresarios de apropiarse del territorio para la producción extensiva de soja transgénica.

Con solidaridad se logra frenar el desalojo de Hugua Po’i

Presidente del Congreso Nacional, crea Mesa Técnica de Semillas, con el fin de revivir la Ley MONSANTO y una nueva Ley de semillas

Representantes de comunidades indígenas, organizaciones campesinas y defensores de la soberanía alimentaria – entre ellas Vía Campesina, CNTC, Madre Tierra y ANAFAE – denunciaron que el Congreso Nacional discutirá la reinstauración de la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como Ley Monsanto, junto a una nueva propuesta de Ley de Semillas, ambas con el objetivo de privatizar el uso de semillas criollas en Honduras.

Presidente del Congreso Nacional, crea Mesa Técnica de Semillas, con el fin de revivir la Ley MONSANTO y una nueva Ley de semillas

Sectores sociales en alerta ante amenaza del Congreso Nacional de prohibir el cultivo se semillas nativas y criollas

La decisión del Congreso Nacional de poner nuevamente sobre la mesa la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como Ley Monsanto, acompañada de una nueva Ley de Semillas, ha generado rechazo entre organizaciones campesinas, indígenas y sociales, – entre ellas Vía Campesina, CNTC, Madre Tierra y ANAFAE –quienes denuncian que estas normativas ponen en riesgo el derecho a la alimentación de millones de hondureños.

Sectores sociales en alerta ante amenaza del Congreso Nacional de prohibir el cultivo se semillas nativas y criollas

«Las crisis ambientales no son ajenas a las crisis sociales»

El 5 de junio se conmemora a nivel global el Día del Ambiente, la jornada instalada por las Naciones Unidas sirve para concienciar sobre la crisis ambiental y llamar a la acción. En Paraguay, el modelo de agronegocios, el avance de la deforestación y la baja intervención estatal derivan en un ciclo de profundas crisis ambientales y sociales.

«Las crisis ambientales no son ajenas a las crisis sociales»

Microsoft, OpenAI y crímenes de guerra

Hay muchas razones para no usar ChatGPT, además de que está basado en la piratería, el plagio y causa un gasto brutal e innecesario de agua, energía y emisiones de dióxido de carbono. Ahora podemos agregar también la colaboración con el gobierno de Israel para acelerar el genocidio palestino en curso.

Microsoft, OpenAI y crímenes de guerra

Energía nuclear: ¿para quién, para qué?

La industria nuclear es probablemente la industria más peligrosa y contaminante. El uso de energía nuclear así sea para fines pacíficos, es riesgosa para la población y para los Estados que la desarrollan. Las sustancias radioactivas están entre las más peligrosas que existen. 

Energía nuclear: ¿para quién, para qué?

Iniciativas ciudadanas para apoyar la lucha por la tierra

Los puentes entre el campo y la ciudad se fortalecen al calor de las luchas, activistas impulsan dos iniciativas ciudadanas para acompañar la lucha por la tierra que llevan adelante campesinos y campesinas de San Pedro. Las acciones buscan recaudar fondos y alimentos para apoyar a quienes exigen que las tierras de la estancia Lucipar, confiscada al narcotraficante Cabeza Branca, sean entregadas a familias agricultoras.

Iniciativas ciudadanas para apoyar la lucha por la tierra

¿Energía nuclear? ¡No gracias!

El gobierno ha dicho que va a construir la central nuclear cerca de algún río o cerca del mar. Esto va a significar una amenaza letal al ecosistema fluvial donde se instale y contaminar el agua adyacente. ¿Las poblaciones locales van a permitirlo?. La energía nuclear no tiene que ver con una transición energética justa para los pueblos y la naturaleza. ¿Por qué embarcarse en una actividad tan cuestionada desde todo punto de vista? ¿Energía nuclear? ¡NO gracias!

¿Energía nuclear? ¡No gracias!