Tierra, territorio y bienes comunes

En defensa del común

El pasado 28 de septiembre, la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ) Gobiernos en Común –que pertenecen a las nuevas estructuras que los zapatistas han creado en su proceso de autocrítica– dieron a conocer una denuncia en la que detallan una serie de ataques que comenzaron a padecer desde abril pasado. Las agresiones ocurren en el poblado de Belén, en la región campesina del caracol Dolores Hidalgo, municipio oficial de Ocosingo, Chiapas, y en ellas han participado grupos civiles, acompañados por Ejército federal, Policía Municipal de Ocosingo y la Fiscalía General del Estado.

En defensa del común

"As secas são processos naturais. A seca é da natureza, a desertificação não. A desertificação é responsabilidade dos seres humanos", Giovanelli. - Foto: Secretaria do Desenvolvimento Agrário do Ceará

Vegetação exclusivamente brasileira vem sendo atingida por empreendimentos de energia eólica e solar.

Caatinga é um dos biomas mais eficientes na captura de carbono, mas sofre com avanço da energia renovável

Chile define 99 sitios prioritarios bajo el SBAP: ¿Qué pasará con los más de 230 que quedaron fuera?

La Ley 21.600, que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), abrió un proceso histórico para definir qué territorios contarán con mayores resguardos legales. Se trata de los denominados sitios prioritarios. Sin embargo, el listado preliminar del Ministerio del Medio Ambiente reconoce solo 99, dejando fuera a más de 230 previamente identificados en estrategias nacionales y regionales. La decisión ha generado críticas de organizaciones ambientales por la falta de transparencia y por el riesgo de debilitar la protección de ecosistemas y comunidades locales. Conversamos con diversos actores, incluido el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre este tema.

Chile define 99 sitios prioritarios bajo el SBAP: ¿Qué pasará con los más de 230 que quedaron fuera?

La mística del Movimiento Sin Tierra, sus dimensiones, rituales y la lucha por la Reforma Agraria Popular y la justicia en Brasil

Quienes siguen al Movimiento Sin Tierra se sienten intrigadxs por su vitalidad. Después de todo, el movimiento celebró su cuarto decenio en 2024, una hazaña poco común entre los movimientos sociales. Es un hecho que el objetivo fundamental del MST, la reforma agraria, sigue siendo un sueño incumplido. Sus oponentes son poderosos, mantienen sus vínculos originales con el Estado brasileño, una maquinaria al servicio de los grandes terratenientes, y sus agentes emplean una violencia extrema e histórica. Además, la continua concentración de la propiedad de la tierra en las últimas décadas ha transformado el país, concentrando a la población en zonas urbanas. En estas condiciones, la longevidad y la escala del MST plantean una especie de enigma para quienes no lo conocen. ¿Qué es lo que lo mantiene unido, da fuerza y ​​coraje a sus militantes y sostiene su lucha por la tierra incluso en los momentos más difíciles? Algunas de sus fortalezas son notables: la capacidad de agrupar a distintas categorías de trabajadores rurales y desempleadxs urbanos en una nueva entidad colectiva, con identidad propia y un simbolismo inconfundible, así como la creación de formas innovadoras de organización y acción política, como las “ocupaciones”. Pero hay algo más que nos enseñan lxs trabajadores sin tierra: el secreto reside en la mística, “el alma del Movimiento”.

La mística del Movimiento Sin Tierra, sus dimensiones, rituales y la lucha por la Reforma Agraria Popular y la justicia en Brasil

El 56% de las regiones costeras registró un retroceso de los asentamientos hacia zonas más alejadas del mar (REUTERS/Daniel Becerril)

Una investigación revela variaciones en la ubicación de comunidades cercanas al mar, determinadas por la capacidad de adaptación y los recursos disponibles frente a amenazas ambientales.

Poblaciones en riesgo por el cambio climático: cómo las desigualdades marcan el futuro

Escuela construida por la empresa Safbois en la zona de Yafunga, territorio de Isangi. Foto de Malenga Byobe, utilizada con autorización.

Los Blattner se están enriqueciendo con las tierras que pertenecen al pueblo de Yafunga, mientras ellos sufren.

Destacada familia estadounidense se beneficia de créditos de carbono de República Democrática del Congo

Imagen ilustrativa: El uso de las nuevas tecnologías por el crimen organizado. Fotoilustración: Rodrigo Meade/WIRED en Español

La IA ya es infraestructura clave para los cárteles mexicanos. Según un informe, el CJNG y el Cártel de Sinaloa usan las nuevas tecnologías para simular secuestros, crear deepfakes, blanquear activos y optimizar rutas ilícitas.

Bots, deepfakes y minería de datos: así es como cárteles mexicanos usan la IA para ampliar su poder criminal

XXVI Assembleia Geral do Cimi, realizada de 21 a 24 de setembro de 2025. Foto: Hellen Loures/Cimi

Documento foi divulgado ao final da assembleia, que ocorreu entre 21 e 24 de setembro definiu as prioridades de ação do Cimi para os próximos dois anos.

“Levanta-te e vai mais além, ao encontro de um futuro com os povos indígenas”