Noticias

fotos Rodrigo Lendoiro y Lucía Fernández

Mientras en la Argentina seguimos procesando lo que dejó la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas apuntalada por una inédita intervención del gobierno de Trump, que por otro lado amenaza con ferocidad la paz latinoamericana; mientras se profundiza la crisis de la economía de los hogares con ingresos fijos, el capital se avalanza sobre nuestros bienes naturales y el Estado cede el control de ramas enteras de la producción nacional a un puñado de corporaciones; conversamos extensamente con Diego Montón, de la coordinación nacional del Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra: La realidad del sector de la agricultura familiar por sobre narrativas libertarianas y la situación del modelo agroalimentario a nivel mundial; la cuestión agraria y los debates ausentes hace demasiado tiempo en el campo popular; el presente de la soberanía alimentaria en Latinoamérica; China, geopolítica y los desafíos del desarrollo de nuestros pueblos del sur; del renovado impulso en la reorganización de las y los de abajo del campo bajo la bandera de la Vía Campesina en Argentina.

“El capital financiero transformó el régimen alimentario global, y este es un debate ausente en la clase política”

Justiça da Inglaterra condena BHP por rompimento de barragem em Mariana (MG)

Poucos dias após completar dez anos do rompimento da barragem de Fundão, em Mariana (MG), a Justiça inglesa reconheceu a responsabilidade da mineradora anglo-australiana BHP pelo crime, que matou 19 pessoas e despejou mais de 40 milhões de toneladas de rejeitos no Rio Doce, em 5 de novembro de 2015. 

Justiça da Inglaterra condena BHP por rompimento de barragem em Mariana (MG)

Carne, dólares y geopolítica: los ganadores y perdedores del nuevo acercamiento comercial con Estados Unidos

En un contexto económico que el Gobierno intenta presentar como auspicioso, la balanza comercial argentina ofrece una foto engañosa. Septiembre dejó un superávit de US$ 921 millones, y el acumulado anual asciende a US$ 6.030 millones. Pero debajo de esos números se esconde una dinámica preocupante: las importaciones crecen más de cuatro veces que las exportaciones. En otras palabras, el superávit no se sostiene por una mejora estructural, sino por una coyuntura excepcional y frágil. En ese marco, aparece el nuevo acuerdo que agiliza la entrada de carne argentina a Estados Unidos, celebrado como un triunfo diplomático y una fuente de dólares frescos. Pero el análisis detallado permite ver algo distinto: la apertura beneficia a un puñado de actores concentrados, profundiza la dependencia comercial y se inscribe en una estrategia geopolítica de Washington para disputar influencia con China en el Cono Sur.

Carne, dólares y geopolítica: los ganadores y perdedores del nuevo acercamiento comercial con Estados Unidos

Territorios robados: El precio oculto del turismo y la inversión en El Salvador

En El Salvador, el discurso oficial sobre el desarrollo ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente en torno a proyectos turísticos y de inversión privada. Sin embargo, este impulso económico ha traído consigo problemas que afectan directamente a las comunidades indígenas y rurales del oriente del país: la expropiación y el despojo de tierras ancestrales, muchas veces bajo mecanismos legales cuestionables y sin consulta previa. Esta situación ha sido denunciada por organizaciones como el Movimiento Indígena MILPA El Salvador, que ha documentado cómo estos procesos se repiten en ciclos históricos de despojo, desde la Reforma Agraria Liberal de 1881, pasando por la industrialización de los años sesenta, hasta los actuales corredores logísticos y megaproyectos turísticos.

Territorios robados: El precio oculto del turismo y la inversión en El Salvador

Ecuador dijo No a Noboa, a las bases militares y a la Constituyente

Ecuador rechazó las cuatro preguntas del referéndum y consulta popular impulsadas por el presidente Daniel Noboa, incluidas las bases militares extranjeras y la Constituyente, resultados que aún hoy resultan sorpresivos.

Ecuador dijo No a Noboa, a las bases militares y a la Constituyente

Realizan el “Festival del Maíz y el Kakaw 2025” en Argueta, Sololá

La población y líderes comunitarios organizaron un festival para intercambiar saberes y productos con el fin de conmemorar el Día del Maíz y celebrar la apertura de la cosecha en la aldea San Juan Argueta, en el departamento de Sololá.

Realizan el “Festival del Maíz y el Kakaw 2025” en Argueta, Sololá

En defensa de nuestros territorios originarios y de la vida campesina

Analizamos que aunque el mayor problema que tenemos los pueblos indígenas en México es el despojo de nuestros territorios y bienes naturales, las reformas en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas aprobadas en 2024 no reconocen el derecho al territorio y evaden el derecho a la consulta indígena y a la libre determinación.

En defensa de nuestros territorios originarios y de la vida campesina

COP30: financiamiento climático y transición energética a diez años del Acuerdo de París

La Cumbre de Cambio Climático (COP30) comienza en la Amazonía de Brasil. A diez años del Acuerdo de París, los Estados incumplen los plazos y escasean las acciones para frenar la crisis ambiental. En paralelo, se realizará la Cumbre de los Pueblos, espacio de organizaciones sociales, campesinos y pueblos indígenas que plantean soluciones concretas y urgentes. Los casos extremos y negacionistas de Estados Unidos y Argentina.

COP30: financiamiento climático y transición energética a diez años del Acuerdo de París