Gustavo Petro denunció el silencio internacional de organismos de DDHH ante los ataques de EEUU en el mar Caribe
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, volvió a referirse a los ataques realizados por Estados Unidos a embarcaciones que —supuestamente— transportan droga por el mar Caribe y criticó el silencio que han guardado algunos países de Latinoamérica frente a este tema.
“Cuando se utiliza un misil contra una lancha con personas desarmadas, lo que se comete es una ejecución extrajudicial, como lo dijo la ONU”, lamentó el presidente colombiano en diálogo con la cadena Al Jazeera.
El jefe de Estado colombiano también lamentó la falta de consenso entre los países de la región para denunciar al unísono los ataques que Estados Unidos defiende como herramienta legítima de lucha contra las drogas.
“Fue la timidez del mundo árabe, algo que nos está pasando ahora en el Caribe, que se repiten los misiles contra navíos que pueden ser muy pequeños de personas incursas en delitos como el narcotráfico o en personas inocentes”, señaló el mandatario colombiano.
Ante los “setenta asesinatos”, como denunció, cometidos hasta ahora por el Ejército de Estados Unidos, Petro lamentó “un silencio en Latinoamérica”, que interpretó como una “debilidad” y una expresión de “una falta de unidad” que “están dándoles poder a los genocidas”. “También hay un silencio en Latinoamérica, una debilidad y estas debilidades, esta falta de unidad en medio de la diversidad, está dándoles poder a los genocidas, está dando poder a la tiranía”, indicó el presidente de Colombia.
Desde Naciones Unidas vienen denunciando también que no existe “ninguna justificación” legal para llevar a cabo estos bombardeos y han alertado que —a partir de la “información muy escasa” facilitada por las autoridades estadounidenses— “ninguno de los individuos en los barcos atacados representaba una amenaza inminente”.
Por ello ha llamado a investigar de manera “rápida, independiente y transparente” todos y cada uno de los ataques, con vistas incluso a procesar y condenar a quienes hayan violado la ley.
Durante la entrevista también se refirió a la descertificación de Colombia de parte de Estados Unidos y a la inclusión suya, junto con su exesposa Verónica Alcocer y su hijo mayor Nicolás, en la lista Clinton.
“Durante cerca de diez años me dediqué a perseguir el narcotráfico colombiano en sus relaciones con el poder político de Colombia… en pocas palabras, he dedicado buena parte de mi vida a la lucha contra el narcotráfico y lo que hizo Trump fue descertificar a Colombia y meterme en un listado al lado de los mafiosos”, señaló Petro.
Y concluyó: “Esa es una persecución… Trump está odiando y está odiando mi voz porque es libre. Él lo dijo, ‘Está fuera de control’, lo dijo como haciéndome parecer loco, ¿no? Pues sí, estoy fuera de control de él. Y él no quiere que los presidentes de Latinoamérica estén fuera de su control”.
Fuente: Nodal

