Documentos

El campo como alternativa infernal
Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria?

Convertir territorios y poblaciones en zonas de sacrificio o afrontar una crisis irresoluble. Propagar un modelo agrícola intensivo en agrotóxicos o quedarnos sin PBI. «No hay otra salida», «necesitamos mantener los niveles de productividad» y «generar divisas». Avalado por estos argumentos, en Argentina el monocultivo sojero se expandió en tiempo récord, transformando los suelos en un laboratorio a cielo abierto. Sus consecuencias son parte de la postal cotidiana de despoblamiento rural, pérdida de la biodiversidad y deterioro sanitario. ¿Cómo fue construida esta encrucijada? ¿Qué mecanismos estatales, conocimientos y discursos la sostienen?

El campo como alternativa infernal

Foto: Fernando Massobrio

El derrame de petróleo de un buque de la empresa Shell, ocurrido hace 23 años en el Río de la Plata frente a las costas de Magdalena, fue el mayor vertido de hidrocarburos en aguas dulces de la historia a nivel mundial. Por ese desastre ambiental no se impuso penalidad alguna desde los estados nacional y provincial ni ninguna condena judicial firme. El desastre de Magdalena reúne una serie de elementos que lo convierten en un caso testigo, tanto en lo que refiere al valioso involucramiento de la comunidad y el activismo ambiental, como a lo que no debería repetirse en tanto ausencia de las distintas instancias estatales que debieron involucrarse activamente para lograr justicia.

El derrame de petróleo en Magdalena, una historia

Crédito de la imagen: U.S. Geological Survey

Aprovechando la gravedad de la crisis climática, hay una agresiva ola de parte de empresas, algunos académicos y gobiernos, para avanzar técnicas de geoingeniería (manipulación intencional del clima). Son propuestas tecnológicas para remover carbono de la atmósfera una vez emitido o para tapar parte de los rayos solares, en el intento de bajar la temperatura global. Proponer estas tecnologías es sumamente útil para no hacer nada ahora, justificando seguir con las emisiones que causan el caos climático con la promesa de que en el futuro se resolverá con tecnología. Abren también nuevas fuentes de negocios, por ejemplo para la industria petrolera y otras causantes del desastre. Son tecnologías mayormente especulativas, no existen o no hay ninguna evidencia de que funcionen a la escala requerida.

Geoingenieros reciclan políticos caducos para avanzar su agenda

Silvia Ribeiro: "Nadie puede vivir sin comer"

Entrevista con Silvia Ribeiro sobre el poder de las empresas transnacionales del sector alimentario.

Silvia Ribeiro: "Nadie puede vivir sin comer"

Ilustración: Kipu Visual

Según Global Witness, cada año, el promedio de asesinatos de líderes y lideresas indígenas es un tercio del total de asesinatos de defensores ambientales a nivel global. Mongabay Latam entrevistó a 12 lideresas y líderes indígenas de nueve países de América Latina, quienes hablan sobre las amenazas que enfrentan y los asesinatos que los rodean.

Violencia y disputas sobre las tierras ancestrales: una mirada a los pueblos indígenas de Latinoamérica

Ilustración: revista Impacto Económico

Un proyecto de granja para minar criptomonedas en Zapala revela la irracionalidad del modelo energético. La construcción de un centro de datos de la empresa británica FMI Minecraft Mining LDT para minar criptomonedas ejemplifica la irracionalidad del manejo de algunas políticas energéticas. De un lado, un proyecto faraónico que pretende gastar por sí solo el equivalente a lo que consumen entre 3 y 4 millones de hogares. Del otro, quienes habitamos en estos hogares, que aún no sabemos si habrá energía para calefaccionarnos durante todo el invierno. En el medio, un Estado que gasta fortunas en subsidios a la extracción de gas y un proyecto que vuelve a poner en el centro la pregunta de para qué se usa la energía.

Un delirio energívoro

Los alimentos más contaminados con agrotóxicos de Argentina, que comemos todos los días

La organización Naturaleza de Derechos analizó la cantidad de químicos en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas. En varios casos los agrotóxicos superan los límites establecidos por el SENASA.

Los alimentos más contaminados con agrotóxicos de Argentina, que comemos todos los días

¿El fracking es compatible con los compromisos climáticos?

En la 8va edición del Compendio de hallazgos científicos sobre el fracking, presentado la semana pasada por Concerned Health Professionals of New York (un programa de The Science and Environmental Health Network) y Physicians for Social Responsibility, se ofrecen pruebas que indican que el metano proveniente de las operaciones de fracking de Norteamérica acelera la crisis climática. Las catástrofes que desencadena el cambio climático —inundaciones, sequías, incendios forestales y malas cosechas— dejan a más de 3000 millones de personas en situación de alta vulnerabilidad.

¿El fracking es compatible con los compromisos climáticos?

Ganado pastando en un campo del pasto buffel. Foto: Francis Parkorwa, agricultor de Baringo

Hoy, los maasai y los kalenjin impulsan una dura lucha con el fin de evitar que un individuo obtenga derechos monopólicos sobre una variedad de pasto buffel, que han utilizado dichas comunidades desde tiempos inmemoriales para alimentar a su ganado. Esta situación muestra de manera clara cómo los derechos de obtentor, algo parecido a una patente sobre plantas, pueden perjudicar a la gente que produce alimentos en África. El continente debe resistirse con todas sus fuerzas la privatización de la biodiversidad.

¡Fuera las manos de nuestro pasto! Las comunidades pastoriles de Kenia luchan contra la privatización de su biodiversidad

Por GRAIN
Las Cadenas de los Agrotoxicos: Salud y Soberanía alimentaria en los territorios maiceros y arroceros del Ecuador

Para el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, el Derecho Humano a una Alimentación y Nutrición Adecuada (DHANA) es “inseparable de la justicia social, pues requiere la adopción de políticas económicas, ambientales y sociales adecuadas [...], orientadas a la erradicación de la pobreza y al disfrute de todos los derechos humanos”. El uso y la exposición a los agrotóxicos tiene graves repercusiones en el DHANA, en la Soberanía Alimentaria, en los territorios y para las familias campesinas.

Las Cadenas de los Agrotoxicos: Salud y Soberanía alimentaria en los territorios maiceros y arroceros del Ecuador

Foto: Consuelo Pagaza

Este número, el 112, quedará también marcado por la partida terrenal de nuestro hermano, Carlos, Carlitos Vicente, que habiendo partido está, y estará siempre,
con su presencia indeleble, entre nosotras, entre nosotros.

Editorial #112

Benefícios climáticos das florestas vão muito além do sequestro de carbono

As florestas influenciam o clima e promovem a estabilidade, reduzindo temperaturas extremas e inundações em todas as estações e em todas as latitudes.

Benefícios climáticos das florestas vão muito além do sequestro de carbono