Banano transgénico. Boletín N° 474 de la RALLT

Idioma Español

En estos días se está realizando en Guayaquil - Ecuador el 1er. Congreso Internacional de Biotecnología y biodiversidad del banano, donde se tratará, entre otros temas, la ingeniería genética del banano. Compartimos con ustedes algunas informaciones sobre el tema. Boletín N° 474 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETÍN 474

 

Coordinación RALLT

 

=====================================================

 


Contenido:

 

¿SÓLO LAS MODIFICACIONES GENÉTICAS PODRÁN SALVAR AL BANANO?

 

BANANOS TRANSGÉNICOS EN DESARROLLO

 

Noticias:

 

LISTO EL ENSAYO DEL BANANO AFRICANO MODIFICADO GENÉTICAMENTE PARA COMBATIR UN GUSANO QUE ATACA A SUS RAÍCES

 

COLECCIÓN INTERNACIONAL DE BANANO

 

Noticias de la Región:

 

CHILE: REGIONES MÁS CONTAMINADAS POR TRANSGÉNICOS Y PLAGUICIDAS, DE NORTE A SUR

 

=====================================================

 

¿SÓLO LAS MODIFICACIONES GENÉTICAS PODRÁN SALVAR AL BANANO?

 

GM Watch

 

“Solo las modificaciones genéticas podrán salvar al banano” es el mensaje detrás de una historia que apareció en el 2001, que reapareció en el 2003 y que desde entonces ha continuado apareciendo en la prensa. La historia afirma que, ya que los bananos son estériles, no pueden reproducirse para evitar las enfermedades causadas por los virus y, por lo tanto, podrían extinguirse en el lapso de una década.

 

De acuerdo a esta historia, “la variedad estándar, el Cavendish, está siendo atacada por la Sigatoka negra. La Sigatoka negra es una nueva variedad del hongo que causa la enfermedad de Panamá y que podría eliminar la planta en el lapso de una década”.

 

Nos dicen que la industria del banano está “condenada” (1). No habrán más bananos frescos. No más pan de banano. No más pasteles de banano o postres con crema de banano” (2). Además, los bananos son una importante fuente nutritiva para muchas poblaciones de los países en desarrollo. “500 millones de personas en África y Asia dependen de los bananos, ya que constituyen más de la mitad de su ingesta diaria de calorías”, dice el informe (3). “La ingeniería genética podría ser su única salida” (4): “Los científicos afirman que la creación de un banano modificado genéticamente que pueda resistir a estas enfermedades sería la única forma de preservar esta fruta para el futuro”(5).

 

Cada vez que esta historia re-aparece y se roba los titulares de la prensa, los expertos la refutan …. hasta que vuelve a aparecer. Lo interesante es que casi siempre es el mismo científico el que aparece como defensor de esta historia: el Dr. Emile Frison. Aquí algunos de los titulares en los que el Dr. Frison ha colaborado:

 

“Sin una reparación genética, los bananos podrían pasar a la historia”

 

“Bananos podrían extinguirse sin una modificación genética”

 

“Viejos bananos se extinguirán en diez años”

 

“Sí, es verdad no tendremos más bananos”

 

“Bananos indefensos se extinguirán en diez años”

 

“Bananos modificados genéticamente son necesarios para defenderse de las pestes”

 

“Bananos aniquilados para el 2013”

 

“Bananos al filo del abismo de la extinción”

 

“Adiós a los bananos”

 

“Bananos: una fruta en peligro”

 

“Bananos R.I.P”

 

Pero la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha contradicho directamente los argumentos del Dr. Frison que manifiestan que los bananos se encuentran en peligro de extinción. La FAO acepta que existen problemas de vulnerabilidad a las enfermedades, pero añade que este problema se ha agravado debido al uso comercial a gran escala de la variedad Cavendish y que podría contrarrestarse si se promueve una mayor diversidad genética.

 

La FAO señala además que los pequeños agricultores alrededor del mundo cultivan una gran variedad de especies de bananos que no son atacados como la variedad Cavendish. En realidad, existen cientos de diferentes especies de bananos y solamente un diez por ciento de los bananos producidos y consumidos a nivel global son Cavendish (6).

 

Otros científicos también han descartado que los bananos están en peligro de extinción. La científica tailandesa, Benchamas Silayoi de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Kastsart ha manifestado que simplemente no es posible que los bananos desaparezcan tan rápidamente. Ella señala que existe una colección mundial del germoplasma de bananos en la Universidad Católica en Leuven- Bélgica, que contiene más de 1.100 accesiones, precisamente con el propósito de conservar la diversidad genética de la especies. Adicionalmente, existe una colección asiática en las Filipinas, y Tailandia también tiene su propia colección en el laboratorio de cultivo de tejido de bananos de la Universidad de Kasetsart. De acuerdo a Benchamas, las plagas y enfermedades no podrían extinguir al banano en un lapso tan corto. “Solo bombas atómicas gigantescas podrían hacerlo” (7).

 

El patólogo de plantas el Dr. David Jones - un especialista en banano- ha contradicho las afirmaciones de que la ingeniería genética sería la única opción para mejorar las variedades estériles de bananos. Él señala que a pesar de que los bananos estériles no se reproducen tan bien o simplemente no se reproducen, pueden ser inducidos a producir semillas si se los poliniza manualmente. La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) ha desarrollado el programa más exitoso de reproducción convencional conocido hasta la fecha. Ha reproducido bananos resistentes a las enfermedades que ahora se los cultiva ampliamente en Cuba (donde anteriormente tenían severos problemas con las enfermedades). Una variedad llamada Goldfinger también se cultiva en Australia, y otras se están probando en África y otros lugares. La reproducción convencional puede ser positiva, especialmente cuando se trata de bananos generados en los países en vías de desarrollo (8).Un estudio hondureño ha demostrado que unas pocas plantas Cavendish sí pueden producir semillas viables a pesar de su supuesto problema de esterilidad.

 

Los investigadores de la FHIA dicen que éstas frutas - que se ha demostrado que no son estériles- constituyen la base de una serie de híbridos prometedores que podrían reproducirse para resistir a la enfermedad provocada por el hongo (9). David Jones manifiesta que existe la posibilidad de “reproducir un banano, con una calidad de exportación comercialmente aceptable y que sea resistente a la enfermedad, utilizando la variedad fértil - Gros Michel - un banano enano que se exportaba anteriormente y que se lo utilizaba para postres”.

 

Igualmente, algunas biotecnologías menos controversiales que la ingeniería genética han sido utilizadas con aparente éxito, como es la propagación a través del tejido de cultivo para reducir el riesgo de proliferación de las enfermedades del banano. De acuerdo con el experto en bananos Dan Koeppel: “La mayoría de los investigadores de bananos están de acuerdo en que la respuesta real al problema (como se ha comprobado con otros cultivos como papas, manzanas y uvas) es abandonar los monocultivos ya que son los culpables de que la enfermedad sea tan devastadora. Un cultivo de bananos más diverso permitiría a los agricultores aislar los bananos susceptibles y rodearlos con variedades más resistentes”(10).

 

Las historias que manifiestan que la ingeniería genética es la única forma de salvar a los bananos siguen un patrón clásico. Se crea una crisis exagerada a través de los medios de comunicación para luego presentar a la ingeniería genética como la mágica solución a un problema que, de otra manera, no podría ser resuelto. Así, se crea un falso dilema – aceptar la ingeniería genética o mirar cómo la gente pobre sufre las consecuencias. Su objetivo es chantajear a los consumidores y agricultores que se resisten a creer que los bananos modificados genéticamente son la única solución a un problema que en realidad es mucho más complejo de lo que se admite y que ha demostrado tener otras soluciones efectivas. Lo que les mueve a crear estas historias para asustar a la gente, es obviamente, la necesidad de superar el rechazo a los bananos MG en el mercado.

 

Es importante señalar que los cultivos modificados genéticamente desarrollados hasta el momento han permitido a las corporaciones ejercer un mayor control sobre la agricultura – lo que menos necesitan los pequeños agricultores, ya que ellos muchas veces tienen que competir con corporaciones multinacionales muy poderosas. Además, según la FAO la mayor amenaza que enfrentan los bananos actualmente es la uniformidad genética y la ingeniería genética que se opone a la diversidad genética y por lo tanto fortalece la uniformidad.

 

Curiosamente, el Dr. Emile Frison, el científico que ha hecho tanto para promover los bananos modificados genéticamente es el director de Bioversity Internacional (BI). BI se montó para utilizar los recursos genéticos para contrarrestar la rápida perdida de la biodiversidad de cultivos.

 

A pesar de que esta organización se financia en su mayoría a través de fondos públicos, entre los primeros 20 donantes de su lista (que aparece en su reporte anual del 2008) se encuentra el Fondo Global de la Diversidad de Cultivos. Entre los fundadores de este fondo están las grandes corporaciones de modificación genética, DuPont y Syngenta. Además se encuentran otras organizaciones defensoras de la modificación genética, como la USAID (11).

 

NOTAS:

 

[1] Mark Henderson, "Bananas 'will slip into extinction without GM'", The Times, 16 January 2003

 

[2] Robert Alison, "Yes, we'll have no bananas", Globe & Mail (Canada), 19 July 2003

 

[3] Robert Uhlig, "Defenceless banana 'will be extinct in 10 years", Daily Telegraph, 16 January 2003

 

[4] Robert Uhlig, "Defenceless banana 'will be extinct in 10 years", Daily Telegraph, 16 January 2003

 

[5] Mark Henderson, "Bananas 'will slip into extinction without GM'", The Times, 16 January

 

[6] "Bananas not on verge of extinction, says FAO", UN Food and Agriculture Organization (FAO), Rome, Italy, 30 January 2003;

 

"UN food agency says bananas not threatened", Agence France Presse, January 30 2003

 

[7] "Bananas 'can't disappear by 2013'", The Nation, January 30 2003

 

[8] David Jones, "Bananas about GM", New Scientist, August 4 2001, Letters

 

[9] Dan Koeppel, "The Beginning of the End for Bananas?", The Scientist, July 22 2011

 

[10] "Biodiversity International", SpinProfiles, accessed June 30 2009

 

=====================================================

 

BANANOS TRANSGÉNICOS EN DESARROLLO

 

El banano es un cultivo de gran importancia en los países del Tercer Mundo, ya sea porque constituyen un integrante fundamental de la dieta básica de muchos países tropicales, o porque constituyen una importante fuente de divisas.

 

Su producción como monocultivo y su escasa variabilidad genética lo ha hecho muy susceptible a plagas y enfermedades. Para enfrentar estos problemas, algunos centros internacionales de agricultura, la cooperación internacional para el desarrollo de los países del Tercer Mundo y algunas organizaciones filántropas como la Fundación Gates y Gatsby financian proyectos de investigación para el desarrollo de banano transgénico a universidades del Norte y Centros de Investigación, sobre todo en África.

 

Para su trabajo en el África, la Fundación Gates, que es la que más invierte en el desarrollo de biotecnología en ese continente, ha creado la Iniciativa El Gran Desafío para la Salud Global (THE GRAND CHALLENGE IN GLOBAL HEALTH INITIATIVE) en la que ha colocado varios millones de dólares. Participa además en varias iniciativas público – privadas para promover los transgénicos en África.

 

En América Latina la situación es diferente, pues hay grandes intereses económicos relacionados con este cultivo, por lo que muchas de las inversiones en investigación provienen del sector privado, nacional o internacional, involucrado en el negocio bananero y del Estado.

 

A continuación se presentan algunos de estos programas.

 

INGENIERÍA GENÉTICA DE BANANO EN UGANDA

 

Desde el año 2000, la organización Bioversity junto con la Organización Nacional de Investigación Agrícola de Uganda (NARO) han estado trabajando para aplicar la transformación genética en el banano para hacerlo resistente a las enfermedades y pestes de las Tierras Altas de África del Este (EAHB), un importante alimento básico en ésta región. El proyecto se inició con financiamiento del Gobierno de Uganda y apoyo financiero adicional de Bioversity, la Fundación Rockefeller, USAID y el Gobierno Belga y ahora se encuentra en su segunda fase (apoyado totalmente por el gobierno Ugandés).

 

Los científicos del proyecto desarrollaron células embrionarias en suspensión para algunas variedades de Tierras Altas de África del Este y los bananos para postre. Además han identificado un número de genes para transferencia incluyendo los genes cistatina de la papaya y varios genes de la bacteria Bacillus thuringiensis. Las principales pestes y enfermedades que atañen a este proyecto son la enfermedad raya negra de la hoja, nemátodos y el gorgojo del banano.

 

Mientras tanto, las investigaciones en el área de la genómica del Consorcio Global Genómico Musa posibilita la utilización de genes encontrados en los bananos silvestres y domesticados, en lugar de “tomar prestados” genes de otras especies. Por ejemplo, es muy probable que los bananos silvestres, especialmente los que se encuentran en el límite del rango de la especie, alberguen genes que pueden ayudar a las variedades que evolucionan lentamente a adaptarse al cambio climático. Estos bananos llamados cisgénicos.

 

El genoma del banano está siendo analizado para encontrar genes promotores que regulen la expresión de los genes introducidos.

 

También participan de este programa las Universidades Cornell, Leeds,

 

Katholieke Universiteit Leuven de Uganda.

 

BANANO TRANSGÉNICOS CON BIODISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES OPTIMIZADA

 

La Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO) trabaja en bananos transgénicos Cavendish que expresan más la pro-vitamina A, vitamina E y hierro y probado en el campo de cultivo de Uganda. La tecnología es desarrollada por la Universidad de Queensland – Australia y la experimentación de campo se hace en Uganda.

 

Los investigadores aislaron un gran conjunto de promotores específicos de frutas que incrementan el contenido de la pro-vitamina A, vitamina E, o los genes acumulación de hierro, y se clonaron en vectores de estos promotores. Los investigadores han transformado células de banano Cavendish con combinaciones de estos genes, y ahora las células están en medio de regeneración.

 

Las instituciones que participan en este proyecto son:

 

National Agricultural Research Organisation (NARO) -Uganda

 

ProCell, Inc., Maryland, Estados Unidos

 

Africa Harvest, AHBFI, Nairobi, Kenía - KE

 

Kawanda Agricultural Research Institute, KARI, Kampala, Uganda

 

Mikocheni Agricultural Research Institute, MARI, Dar es Salaam, Tanzania

 

Beyer's Lab, Freiberg, Alemania

 

Sayre's Lab, Ohio State University, Ohio, Estados Unidos

 

Este proyecto es financiado por la Fundación Gates.

 

BANANO TRANSGÉNICO CON RESISTENCIA A XANTHOMONAS

 

El ITTA (Instituto Internacional de Agricultura Tropical), en asociación con la Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO) de Uganda, la Academia Sínica (Taiwán), y la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF) en Kenia, están trabajando en un "diseño" de un plátano genéticamente modificado que es resistente a la enfermedad bacteriana Xanthomonas Wilt (BXW). La enfermedad ha sido identificada en la República Democrática del Congo, Ruanda, Kenia.

 

Los trabajo se ha desarrollado desde el 2001. IITA usa el método de selección in vitro para la evaluación temprana de la resistencia a la BXW.

 

BANANO TRANSGÉNICO CON RESISTENCIA A LA MARCHITEZ BACTERIANA EN TIERRAS ALTAS DE AFRICA ORIENTAL

 

 

El objetivo es desarrollar varias líneas de plantas transgénicas de cada una de las siguientes variedades: Nakitembe, Mpologoma y kayinja. Fortalecimiento de la capacidad de los socios NARS de Uganda para producir variedades transgénicas de banano.

 

Participa de este proyecto la Fundación británica GATSBY, de David Sainsbury, apoyando a los científicos del IITA Gatsby tratando de producir plantas transgénicas de banano con la resistencia a la primera BSV (virus del rayado del banano) y BXW. En 2011, el trabajo del IITA usa un gen del pimiento dulce - que produce una proteína que mata a las células infectadas - en los plátanos. IITA ha probado la primera generación de transgénicos retoños de banano en condiciones controladas de invernadero.

 

 

Estos proyectos están acompañados con la transferencia de tecnología a pequeños productores que tienen como objetivo aumentar el acceso de los agricultores de material de siembra, mejorar la capacidad de los agricultores para producir banano de calidad, promover el conocimiento campesino de cultivo de tejidos, promover los vínculos en la producción de semilla de plátano.

 

BANANO TRANSGÉNICO CON RESISTENCIA A LA SOGATOKA NEGRA

 

Estos bananos están siendo desarrollados en América Latina. La sigatoka negra es una enfermedad del banano producida por el hongo Mycosphaerella fijiensis. Se introducen genes que producen quitinasas y glucanasas, para degradar quitina y glucanos, dos polisacáridos presentes en la pared celular de los hongos, con el uso del promotor 35S (CaMV), y se usa el gen marcador de resistencia a higromicina, un antibiótico que mata tanto a bacterias como hongos como células eucariotas superiores al inhibir la síntesis proteica.

 

Realizan trabajo de transgénesis en banano usando esta técnica los laboratorios de biotecnología del CATIE – Turrialba Costa Rica en el Departamento de Genética del CINVESTAV – Irapuato – México.

 

En el Ecuador la Escuela Politécnica del Litoral está trabajando la estandarización del protocolo de transformación genética de células embriogénicas de banano mediada por Agrobacterium tumefaciensis, para desarrollar banano transgénico con resistencia a la sigatoka negra; esto a pesar de que es prohibido el desarrollo de transgénicos, de acuerdo a la Constitución de ese país.

 

=====================================================

 

Noticias:

 

LISTO EL ENSAYO DEL BANANO AFRICANO MODIFICADO GENÉTICAMENTE PARA COMBATIR UN GUSANO QUE ATACA A SUS RAÍCES

 

29 de Febrero del 2012

 

En 2012 se hará el primer ensayo de un banano genéticamente modificado para prevenir que un gusano nematodo de la raíz en Uganda a mediados de este año.

 

Los investigadores de la Universidad de Leeds han creado un gen sintético que produce un péptido; es decir una pequeña proteína que puede insertarse en la planta y prevenir que el gusano detecte las raíces. Además han desarrollado una enzima que puede transferirse a las plantas de banano a través de una bacteria que hace que los gusanos no puedan digerir la proteína de las raíces. La inserción de los genes a los bananos fue realizada por un equipo de científicos del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), liderado por la Dra. Leena Tripathi.

 

El Profesor Howard Atkinson de la Universidad de Leeds dijo que el proyecto utiliza tecnología de modificación genética porque los bananos comerciales son estériles y las técnicas de reproducción convencionales no pueden ser utilizadas para el mejoramiento de los cultivos. “Los agricultores actualmente utilizan muchos nematicidas que afectan al ambiente por lo tanto el uso de esta tecnología será bueno para el ambiente”.

 

Manifestó además que él ha participado en varias discusiones con los productores de banano. Las discusiones sobre el uso de la tecnología se centraban en el tema de la aceptación o no por parte de los consumidores a un producto modificado genéticamente. Sin embargo, es esencial que África proteja a la fuente alimentaria más importante, los bananos y los plátanos, de los gusanos que los afectan.

 

“Las pérdidas debido a estos nemátodos son sumamente severas porque los bananos crecen en la misma tierra, lo que les da la oportunidad a los gusanos de crecer en altas densidades, a diferencia de los cultivos en Estados Unidos y Europa que usan métodos de rotación”.

 

La prueba en el campo ugandés está financiada por U.S.Aid, aunque la investigación hecha por la Universidad de Leeds fue inicialmente financiada por el Consejo de Investigación Biotecnológica del Reino Unido y el Departamento de Desarrollo Internacional.

 

Atkinson manifiesta que los ugandeses comen más bananos que cualquier otro habitante del mundo.

 

=====================================================

 

COLECCIÓN INTERNACIONAL DE BANANO

 

Fuente: http://bananas.bioversityinternational.org/

El Centro de Tránsito Internacional (ITC) de la organización Bioversity posee la Colección Internacional de Germoplasma Musa acogida por la Universidad Católica Leuven en Bélgica (Katholieke Universiteit Leuven). Es la colección más grande del mundo de Musa, con más de 1000 ejemplares que incluye en su mayoría cultivos tradicionales, algunas muestras mejoradas y sus parientes silvestres.

 

Desde que los bananos y plátanos fueron domesticados, estos no producen semillas, y las semillas producidas por las especies silvestres son difíciles de conservar, su diversidad genética se encuentra conservada en forma de plántulas en tubos de ensayo bajo condiciones de lento-crecimiento. Estas plántulas se revisan periódicamente para detectar la presencia de patógenos, como bacterias, hongos y virus. Solo aquellos ejemplares que están libres de enfermedades (cerca de dos tercios de la colección) se encuentran disponibles para su distribución. La investigación continua con el fin de encontrar tratamiento para los pocos virus que son más difíciles de eliminar.

 

Eventualmente toda la colección se criopreservará y se duplicará en el Instituto de Investigación para el Desarrollo en Montpellier, Francia.

 

El ITC - además de otras colecciones que son parte de una red y que crecen en diferentes lugares de los trópicos- es esencial para la Estrategia Global de Conservación para Musa.

 

OBTENCIÓN DE MATERIAL DEL ITC

 

El germoplasma que se encuentra en el banco de genes del ITC y que ha sido caracterizado sin virus está disponible gratuitamente para su distribución internacional bajo pedido.

 

El germoplasma es distribuido bajo los términos y condiciones del Acuerdo de Transferencia de Material Standard (SMTA) del Tratado Internacional del Sistema Multilateral de Acceso y Beneficio Compartido en Recursos Genéticos de Plantas para la Alimentación y la Agricultura. Desde el 1 de Febrero del 2008, el SMTA se utiliza para transferir todos los recursos genéticos de las plantas para la alimentación y la agricultura, si están o no incluidos en el Anexo 1 del Tratado. Condiciones adicionales del SMTA pueden aplicarse para la distribución del Material bajo Desarrollo (material de reproducción adquirido por Bioversity Internacional de los Programas de Mejoramiento de los Cultivos a nivel mundial.

 

=====================================================

 

CHILE: REGIONES MÁS CONTAMINADAS POR TRANSGÉNICOS Y PLAGUICIDAS, DE NORTE A SUR

 

Por Lucía Sepúlveda

 

Sábado, 26 de Mayo de 2012 20:37

 

La Concertación y el gobierno de Sebastián Piñera tienen también aquí un punto de coincidencia, en su sometimiento al lobby de ANPROS, la Asociación Nacional de Productores de Semillas y ChileBio, o Monsanto Chile.

 

Fuente: www.periodismosanador.blogspot.com

 

En la región de Arica y Parinacota, en la temporada 2011/2012 el registro del SAG informa de la existencia de 54,26 hectáreas de maíz transgénico (comuna de Arica) de un total de 25.188,53 hectáreas de cultivos de esa especie en todo el país. Los impactos en el ambiente, la salud y el entorno social son previsibles para quienes manejan el tema, pero hasta ahora no suficientemente conocidos por los ariqueños, salvo los visibles efectos de la tala de olivos centenarios. El picaflor de Arica, especie endémica de los valles del desierto está ciertamente en riesgo por la creciente deforestación. También hay un peligro cierto de contaminación de las variedades o razas locales de maíz, con el maíz transgénico. En el norte existen variedades muy antiguas de maíz, adaptadas a sequía y suelos salinos, que se han encontrado en momias de 8.000 años de antigüedad. Además hay en Arica 1,27 hectáreas de raps transgénico, de un total de 4.087,56 hectáreas de raps (canola) transgénico en toda la región.

 

En 2012, los cultivos de maíz transgénico llegan en Chile por el sur hasta la región de los Ríos, donde hay 0,36 hectáreas de maíz transgénico. Esa es oficialmente la extensión que alcanza en nuestro territorio la transgenia para exportación, negocio tras el cual se encuentran Monsanto (con un 23% de los cultivos y algo más al sumar lo correspondiente a ANASAC, de su propiedad y Massai que trabaja para ellos), Pioneer (15%), Massai (15%), Green Seed ( 9%), Curimapu (7%), Semameris (un 5%) y Tuniche (un 5%). El informe del SAG que entrega estas cifras para la temporada pasada (2010), agrupa con el restante 15% a otras empresas menores entre las que están la empresa familiar de los von Baer, con cercana llegada al Congreso vía la Senadora designada, y a La Moneda por el mismo conducto.

 

Los semilleros de maíz transgénico para el mercado externo son el cultivo más extendido en este rubro agroexportador. La región del Maule concentra la mayor cantidad de hectáreas dedicadas a este negocio, seguida por la región de O’Higgins y la metropolitana. En cambio, en cuanto al raps transgénico, la más impactada es la región de la Araucanía, seguida por la región del BioBio y la del Maule, nuevamente. En raps, nuevamente está a la cabeza la Región del Maule, con la región de O’Higgins en segundo término, y la del Bio-Bio en tercer lugar.

 

Los apicultores de la zona central y del sur recién captaron las implicancias de ello cuando se enteraron que el polen de la miel que producen está posiblemente contaminado por transgénicos, razón por la cual Alemania y Europa suspendieron sus importaciones de miel chilena. “Problema entre privados”, dijo al principio el SAG frente al colapso de los apicultores, sosteniendo que el concepto “inocuidad” (muy relacionado con el etiquetado vigente en Europa respecto de los transgénicos) nada tiene que ver con los transgénicos. Raro, para quien tiene a la Unión Europea como uno de sus principales mercados. Es muy fuerte el lobby empresarial contra el etiquetado. Sólo así puede explicarse que estando las autoridades tan convencidas (públicamente) de que los alimentos derivados de transgénicos son sanos y óptimos, no accedan a etiquetarlos como tales. Bastaría que el Ministro de Salud Jaime Mañalich desempolvara un decreto de etiquetado de los transgénicos del año 2001, firmado por el ex Presidente Lagos, que ya había pasado todas las vallas jurídicas de ese ministerio y de la Contraloría. A ese decreto sólo le faltaba la publicación en el Diario Oficial. La Concertación y el gobierno de Sebastián Piñera tienen también aquí un punto de coincidencia, en su sometimiento al lobby de ANPROS, la Asociación Nacional de Productores de Semillas y ChileBio, o Monsanto Chile.

 

LA CARGA TÓXICA POR HABITANTE

 

El uso de plaguicidas es una de las razones por las cuales es útil conocer las comunas chilenas que tienen más monocultivos transgénicos, ya que eso es un indicador de que también ese territorio -y sus habitantes- están recibiendo una carga mayor de tóxicos. En cuanto al impacto del uso de plaguicidas asociados a transgénicos, aun no tenemos cifras actualizadas de intoxicaciones, pero sí había una tendencia: la Región del Maule –top en el ranking de semilleros transgénicos- presentaba este año el mayor aumento de envenenamientos por plaguicidas. También se sabe que en Chimbarongo, la comuna con más transgénicos de todo el país, las fumigaciones aéreas son casi los 365 días del año.

 

El marketing de los amigos de los transgénicos muestra como una ventaja la supuesta disminución del uso de plaguicidas en esos cultivos. La realidad los desmiente a cada rato, como cada día es más evidente en Argentina. Esta semana se conoció un informe dado a conocer en el país vecino por la organización llamada Médicos de Pueblos Fumigados. El reporte se basa en informes de oficinas del registro civil de distintos pueblos de la provincia de Córdoba y de otras, donde la población está expuesta a la actividad de fumigación de los cultivos transgénicos de soya. El informe revela que en esas localidades casi el 30% de las muertes se producen por cáncer, mientras que en otras zonas del país ese número no llega al 18%, siendo la primera causa de muerte los problemas cardiovasculares. Brasil, que es primero en producción de cultivos transgénicos en el mundo, tiene también el primer lugar del mundo en importación de plaguicidas.

 

EL SAG Y LA TRANSPARENCIA

 

Hasta marzo de 2012, el SAG, el organismo a cargo de autorizar y fiscalizar los semilleros transgénicos mantenía celosamente el secreto de la ubicación de sus cultivos, que cubren poco más de 31.000 hectáreas, pero en esa fecha el Consejo para la Transparencia falló en sentido contrario –ante un recurso de amparo por el derecho a saber- sosteniendo entre otros argumentos que la información tenía carácter público y que ventilarla en forma abierta favorecería el necesario debate social sobre el tema.

 

Hasta ahora la información que publica SAG en su web solo especifica el tipo de cultivo (por ejemplo maíz 864 de Monsanto), es decir si se trata de maíz, raps, soya, remolacha, vid, zapallo o cártamo, variedades de las cuales hay semilleros de exportación en Chile, pero no indica el nombre del evento. Tampoco lo hace en el Sistema de Información Geográfica destinado a los apicultores. Esperamos que la decisión del Consejo para la Transparencia que puso fin en marzo de 2012 al secreto en los cultivos lleve al SAG a publicar información más amplia sobre el tema, actuando proactivamente en lugar de autolimitarse a dar respuestas a consultas individuales. RAP-Chile, cuya coordinadora nacional, María Elena Rozas interpuso en 2009 el recurso de amparo por denegación de información, a nombre de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, acaba de recibir del SAG la información solicitada respecto de los cultivos de ese año. Ahora son las distintas comunidades de todo el país las que iniciarán su propio ejercicio del derecho a saber dónde están los cultivos transgénicos de sus localidades. Efectivamente, la entidad estatal cumplió lo dispuesto legalmente y entregó a María Elena Rozas la información solicitada el año 2009, por la vía de coordenadas del sistema de ubicación geográfica por satélite. Diversas organizaciones sociales y ambientales, con el apoyo de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile están intentando ahora ejercer su derecho a saber, garantizado por la Ley de Transparencia, respecto de lo que ocurre en sus comunas en este año 2012.

 

LAS MENTIRAS DE MONSANTO

 

En Chile todavía estamos a tiempo de parar el daño, aunque el marketing de Monsanto y sus socios chilenos quiera hacer aparecer su negocio como un avance ininterrumpido y panacea para la agricultura chilena. La inmensa mayoría de la superficie agrícola nacional se utiliza en cultivos convencionales, orgánicos y agroecológicos. Las mentiras de Monsanto quedan en evidencia en la publicación Crop Protection South America Monthly Report.Vol. 1 Issue 03, 2012 31 de marzo de 2012, donde Chile figura con 100.000 hectáreas de cultivos transgénicos en lugar de las 31.000 hectáreas que aparecen en las estadísticas publicadas en www.sag.cl. Gonzalo Pardo, responsable del área de transgénicos del SAG, consultado al respecto, expresó: “Las cifras del ISAAA no son validadas por el SAG”. El cuadro allí citado es de ISAAA-C.James la agencia global de publicidad de los transgénicos. Clive James es el predicador mundial del negocio, que recorre el mundo predicando las maravillas de lo que gustan llamar la “segunda revolución verde”.

 

En América Latina y en Chile, ya son conocidos los nefastos efectos de la primera revolución verde que por la vía del uso de agroquímicos contaminó la tierra y agua y marcó el inicio de la destrucción de la economía familiar campesina a favor de las transnacionales productoras de agroquímicos y semillas híbridas.

 

En el marco del despertar de la conciencia y del paso a la movilización y la acción que hoy viven amplios sectores de la sociedad chilena, especialmente los jóvenes y las mujeres campesinas e indígenas, la moratoria a los transgénicos ya no es sólo una consigna. Es una exigencia que cada vez más sectores sociales enarbolan, para defender la semilla campesina e indígena, y detener los negativos impactos de los cultivos transgénicos en la salud, el ambiente y la sociedad toda.

RALLT

Temas: Transgénicos

Comentarios