Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (2022)

Idioma Español
País Argentina
Foto: Patricia Rosas

Ya está disponible el primer Informe Anual sobre la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA) 2022. Una realización colectiva de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos Afines (Red CALISAS), organizaciones sociales y agricultorxs.

La Red CALISAS nuclea a más de 60 espacios constituidos en universidades públicas, instituciones de educación superior y organizaciones sociales comprometidas con una alimentación sana, segura, sabrosa y soberana.

El IASSAA 2022 está basado en el trabajo conjunto con organizaciones de la comunidad a través del desarrollo de una Encuesta Nacional destinada a organizaciones y productorxs de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI); seis Foros Regionales en CABA-AMBA, Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia -con ejes en Territorio y Ambiente, Producción, Comercialización, Alimentación y Salud, Comunicación y Educación-; y el aporte de docentes, extensionistas e investigadores de instituciones públicas de Educación Superior y Universitaria.

El Informe incluye el análisis de Indicadores de Soberanía Alimentaria para la Argentina, señalando: las cantidades de alimentos producidas en el país son suficientes y aún excedentes para cubrir las necesidades de sus pobladores, siendo el 99% de lo que se consume de producción nacional. El 64% de la superficie cultivable es producida con cultivos transgénicos, empleo de pesticidas de síntesis y fertilizantes químicos. La producción de hortalizas es realizada principalmente por la Agricultura Familiar (59%), mientras que no supera el 30% en la producción de oleaginosas y cereales. La superficie producida de manera alternativa (agroecológica, orgánica, etc.) viene aumentando, sin embargo, el destino es principalmente la exportación. Alta desigualdad en el acceso a la tierra y fuerte concentración: son cada vez menos los establecimientos agropecuarios y de mayores superficies. Los consumidores pagaron 5,2 veces más los alimentos de lo que cobraron lxs productorxs.

El aumento de los precios de los alimentos debido a procesos especulativos/inflacionarios tiene un efecto directo en la Soberanía Alimentaria de la población, reduce el poder adquisitivo y, por lo tanto, la cantidad y calidad de los alimentos adquiridos por los hogares. En 2020 la Inseguridad Alimentaria total en hogares alcanzó el 33,3% y la Inseguridad Alimentaria severa fue del 37,5%.

Niñxs y adolescentes consumen un 40% más de bebidas azucaradas, el doble de productos de pastelería o de copetín y tres veces más golosinas en comparación con los adultos. Este patrón alimentario obedece a estrategias de marketing dirigidas a este grupo etario y entornos escolares obesogénicos, entre otros.

La inflación y las múltiples formas de precarización explican la paradoja de que, en un contexto de crecimiento económico y baja desocupación relativa, el salario promedio no crezca. Se multiplican las desigualdades y las dificultades para acceder a derechos básicos que, como el trabajo digno y la adecuada alimentación, parecían consolidados.

Foto: Patricia Rosas

Los resultados de Encuesta Nacional resaltan la diversidad de actividades que desarrollan productorxs y organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para promover nuevas formas de producir, comercializar y consumir, entre las que se destacan las Ferias y Mercados de la economía social y solidaria. También resalta las dificultades para acceder a los recursos fundamentales como tierra, agua, semillas y financiamiento.

Este Informe propone que la problemática alimentaria en Argentina sea considerada en términos de Soberanía Alimentaria y adoptada como Política de Estado por los gobiernos.

- Descargá el informe completo:

Fuente: Red CALISAS

Temas: Soberanía alimentaria

Comentarios