América del Sur

Minería ilegal acelera crisis climática y amenaza derechos humanos en la Amazonía, alerta nuevo informe regional

Entre 1985 y 2023, la Amazonía ha perdido el equivalente al 12.5% de su masa original, lo que reduce drásticamente su capacidad de absorber carbono y amenaza con llevarla a un punto de no retorno, advierte informe de la Coalición contra la Minería Ilegal en la Amazonía (CMIA).

Minería ilegal acelera crisis climática y amenaza derechos humanos en la Amazonía, alerta nuevo informe regional

El Tratado Comercial Ecuador-Canadá y la Consulta Popular: un ataque a las protecciones constitucionales

"El 16 de noviembre de 2025 se realizará una consulta popular y referéndum convocados por el presidente Noboa. La cuarta pregunta propone convocar una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución. Si esta pregunta es aprobada, el artículo 422 será objetivo prioritario de sectores económicos y políticos que buscan eliminar los límites a los inversores extranjeros. Es evidente que el corazón del tratado con Canadá es el mecanismo ISDS, y eso requiere la eliminación del artículo 422. Este TLC intenta funcionar como un escudo legal para el extractivismo canadiense a través de cláusulas que protegen las inversiones por encima de la soberanía del Estado".

El Tratado Comercial Ecuador-Canadá y la Consulta Popular: un ataque a las protecciones constitucionales

Comunidades de Argentina, Chile y Bolivia alertan de los impactos de la minería de litio

Comunidades originarias de Argentina, Chile y Bolivia, junto con las organizaciones ambientales que integran la Alianza por los Humedales Andinos, realizaron un encuentro en la provincia argentina de Catamarca, donde visitaron el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra: un humedal gravemente afectado por la industria minera de litio.

Comunidades de Argentina, Chile y Bolivia alertan de los impactos de la minería de litio

Por AIDA
Pueblos indígenas y la Iglesia católica denuncian contaminación y escasez de agua para consumo humano

Cerca de 400 delegados de diferentes países expusieron la indiferencia e insensibilidad de los gobiernos ante la grave contaminación de los ríos, la expansión del crimen organizado y el asesinato de defensores del agua.

Pueblos indígenas y la Iglesia católica denuncian contaminación y escasez de agua para consumo humano

Megaproyectos, territorios compartidos y transición energética en América Latina

Una convocatoria de GRATE, OPSur y OLCA para socializar la situación de los megaproyectos en territorios compartidos y sus impactos con activistas de los tres países.

Megaproyectos, territorios compartidos y transición energética en América Latina

Rafael Lima / BRICS Brasil

El coordinador del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), que participó de la última cumbre del BRICS, analiza la crisis de la gobernanza global y plantea la necesidad de "una economía popular para enfrentar al imperialismo". En ese tono, analiza los alcances de logros locales como el Programa de Reducción de Agrotóxicos y desacredita la COP 30 en Brasil, acaparada por las empresas. "Depende del pueblo", resume sobre el futuro.

João Pedro Stédile: "La producción de alimentos saludables tiene que ser un interés de todo el pueblo"

Saúl Luciano Lliuya, en la manifestación del clima en el marco de la COP23, en Bonn. Foto: cortesía Alexander Luna / Germanwatch

En los últimos 40 años, el mundo registró 2967 casos de litigios climáticos y de esos, unos 260 casos se concentraron en el Sur Global. Aunque esta cifra representa solo el 9 % del total, casi el 60 % de casos se presentaron entre 2020 y 2024. Estos datos son parte del reporte  Global Trends in Climate Litigation, de la organización londinense Instituto Grantham de Investigación en Cambio Climático y Ambiente y la Escuela Londinense de Economía y Ciencias Políticas.

Radiografía del litigio climático en Latinoamérica: qué pasa con los casos de desplazados, contaminación y las sentencias sin cumplir

El Mercosur confía en firmar este semestre el tratado de libre comercio con la Unión Europea

El Mercosur ha reiterado que confía en firmar, antes de que finalice este año, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), para iniciar después el proceso de ratificación parlamentaria del acuerdo por cada uno de los países miembros. 

El Mercosur confía en firmar este semestre el tratado de libre comercio con la Unión Europea