Acción por la Biodiversidad

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina

América Latina es una de las regiones del mundo que cuenta con mayor cantidad de represas, ligadas en su mayoría a la producción de energía. Estas obras de infraestructura avanzan, en muchos casos, sin contar con licencia social, y son múltiples los impactos que generan en términos ambientales y de relocalización de habitantes, gran parte de los cuales pertenecen a pueblos indígenas. En este artículo, la autora aborda los casos de la represa de El Zapotillo (México), y las hidroeléctricas La Elena (Argentina) y Belo Monte (Brasil).

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina

Foto: ANIVID

Mientras la criminalización y los desalojos hacia los pueblos indígenas y campesinos de Paraguay funcionan como política de Estado que legitima el avance del agronegocio, la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) se organiza para defender los territorios de manera colectiva y construir alternativas frente a la crisis climática.

Una articulación por la vida digna en Paraguay: “Somos los pueblos indígenas quienes podemos salvar a la tierra”

Ilustración: María Chevalier

En esta nota, el autor de las cartillas “Suelos, aguas y semillas. Un acercamiento a la producción agroecológica de alimentos” retoma esos textos para reflexionar sobre los vínculos entre la Soberanía Alimentaria y la Agroecología, es decir, entre el horizonte político y el camino hacia un sistema alimentario diverso y una sociedad más justa.

Alimentos agroecológicos y caminos comunes

Foto: Marcha noticias

El campamento “Wagueira Lee”, de la comunidad garífuna, está ubicado en la zona de Roatán, en Honduras. Es una recuperación comunitaria de tierras ancestrales que hace parte del proceso de supervivencia de la cultura y defensa de los territorios garífunas, contra el avance de la destrucción de la naturaleza y la vida. Entrevista a Miriam Miranda, Defensora de los Derechos Humanos y lideresa de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

Miriam Miranda: “Estamos construyendo autonomía y autogestión comunitaria frente al capitalismo voraz que destruye la naturaleza”

Portada del primer Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2022)

Ayer se presentó el primer Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2022), realizado por la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red CALISAS). El trabajo, realizado por más de 60 organizaciones entre universidades públicas, instituciones de educación superior, movimientos sociales y organizaciones comunitarias, aportó algunos datos claves sobre la situación de la Soberanía Alimentaria en la Argentina.

“La Soberanía Alimentaria hoy es bandera de lucha de los pueblos”

Foto: Julio Carrizo

El 1 de noviembre fue clausurada la planta piloto de litio de la empresa china Liex Zijin, ubicada en Fiambalá, provincia de Catamarca. Los mecanismos implementados por la corporación asiática, en complicidad con los gobiernos locales, ponen de manifiesto su concepción sobre este territorio y las personas que lo habitan: un desierto a conquistar.

Fiambalá: la reconquista del “desierto”

Foto: LUAN - Colectiva de Acción Fotográfica

Las cuatro mapuches detenidas en el allanamiento y desalojo del 4 de octubre pasado en Villa Mascardi continúan presas, si bien “no hay elementos legales para sostener la prisión preventiva”, explicó a BiodiversidadLA Gustavo Franquet, miembro de la Gremial de Abogados y Abogadas de la Argentina e integrante de la defensa legal de las mujeres.

Desalojo en Villa Mascardi: “Si estas mujeres no fueran mapuches, estarían en libertad”