Documentos

Una salud “anticapitalista y antipatriarcal”: la propuesta de la cirujana y partera quechua Vivian Camacho en Congreso Futuro

La activista, actual coordinadora de Salud de los Pueblos de Bolivia y especialista en Interculturalidad, se presentará en Congreso Futuro, donde expondrá sobre su experiencia visibilizando y reivindicando los saberes ancestrales en materia médica de los pueblos originarios de América Latina, que –según relata en conversación con El Mostrador Braga– es crucial para así preservar esta cultura frente al racismo que aún se experimenta. ‘‘Ser indígena en varios lugares del mundo es motivo de persecución, de asesinato, de maltrato, de despoje, más si se es mujer e indígena’’, comenta.

Una salud “anticapitalista y antipatriarcal”: la propuesta de la cirujana y partera quechua Vivian Camacho en Congreso Futuro

Posicionamiento en defensa del ambiente y en rechazo al nuevo contrato minero

Ante un nuevo contrato para la extracción minera entre el estado panameño y Minera Cobre Panamá organizaciones ambientales, comunidades rurales y movimientos sociales presentaron su rechazó a este acto público, ya que es inconstitucional, y representa un retroceso en materia ambiental para el país. Las organizaciones civiles que forman parte del Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería reitera el rechazo a esta actividad comercial, ya que atenta directamente contra el patrimonio natural. Máxime por la experiencia negativa de algunos proyectos mineros que han generado impactos negativos, y sin una reparación ambiental.

Posicionamiento en defensa del ambiente y en rechazo al nuevo contrato minero

La investigadora Doreen Stabinsky.

Doreen Stabinsky (Flemington, New Jersey, 60 años) dedica "sus días y sus noches" a estudiar el impacto del cambio climático en los humanos y en los ecosistemas. Hace dos años, a esta investigadora formada en genética, economía, agricultura y política le llamó la atención que cada vez más empresas y gobiernos anunciaran el objetivo de alcanzar "cero emisiones netas". La idea que recoge es en apariencia sencilla: lograr que el número de emisiones liberadas en la atmósfera sea igual al número de emisiones que se retiran de ella, consiguiendo, por lo tanto, un balance igual a cero. Sin embargo, en un estudio publicado por ella y otros investigadores en 2021, concluyen que estos planes son pura propaganda de aquellos que en realidad quieren seguir emitiendo.

Doreen Stabinsky: “El compromiso de alcanzar cero emisiones netas es un gran castillo en el aire que se derrumbará”

El Limón, Jalisco, el primer municipio agroecológico de todo México. Foto: Esther Armenta

Rodolfo González Figueroa es activista y campesino perteneciente al Grupo de Agricultura de Agricultura Orgánica La Ciénega, grupo organizado en el sur de Jalisco, que tiene más de 20 años resistiendo frente a la agricultura extensiva e industrializada. En esta entrevista nos acercamos más a su historia, su filosofía y sus sueños para este 2022.

"Nuestro camino es resistir en la vida comunitaria y campesina"

Foto: Miguel Tovar

Desde hace algunos años, en casos más de una década, se ha expandido el negocio de la apropiación y venta de datos genéticos humanos. Es una “industria” con muchas aristas e impactos, sobre la que en general hay poca información. Cada vez es más común que los gobiernos y empresas privadas establezcan bancos de datos con nuestra información genética, con o sin nuestro consentimiento, en la mayoría de los casos sin plena conciencia de cómo pueden ser usados. En la era de los hackeos digitales, estas bases no son una excepción.

Genes humanos: robo, negocios y más

Cuadernillo para la formación de promotorxs de alimentación sana, segura y soberana

Este cuadernillo es el resultado del trabajo articulado y colectivo, entre compañeras productoras agroecológicas de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) y un equipo de docentes e investigadores/as de la Universidad de Buenos Aires. Surge en el marco de un Proyecto de Desarrollo Estratégico (PDE), con el objetivo de contribuir a la formación de promotoras y promotores en alimentación, agroecología, salud y cultura desde el enfoque de género y el derecho a la Alimentación.

Cuadernillo para la formación de promotorxs de alimentación sana, segura y soberana

La producción de soja para ganadería industrial, elemento clave en la deforestación de ecosistemas tropicales

Según un nuevo informe publicado por Ecologistas en Acción, la deforestación de los ecosistemas tropicales es parte de una larga cadena de suministro que empieza en América del Sur y finaliza en los platos europeos. El estudio "Con la soja al cuello" muestra una radiografía del consumo masivo de soja en la ganadería industrial española: volúmenes, actores, impactos y alternativas.

La producción de soja para ganadería industrial, elemento clave en la deforestación de ecosistemas tropicales

Hombres y mujeres intercambian semillas en Silvia (Cauca). Foto de Giovanna Landazabal.

En Colombia, un país que a causa de las importaciones pierde cada vez más soberanía alimentaria, el trueque de semillas propias ayuda no solo a recuperarla y a conservar saberes ancestrales, sino que también es una forma de resistencia campesina e indígena que contribuye a divulgar la importancia de consumir alimentos producidos localmente por nuestros agricultores.

El trueque de semillas en Colombia promueve saberes tradicionales y soberanía alimentaria

Exclusivo: agronegócio vive boom inédito no mercado financeiro

Levantamento do Joio expõe conexão entre explosão de investimentos e medidas do Congresso e de Bolsonaro que facilitam avanço do agro sobre terras indígenas, agricultura familiar e florestas.

Exclusivo: agronegócio vive boom inédito no mercado financeiro

Así se ve la Amazonía colombiana luego de que se le prende fuego a lo deforestado. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

El Congreso colombiano no debatió el proyecto de ley para ratificar el Acuerdo de Escazú y lo archivó. Aunque se volvió a presentar, los expertos consultados creen que se hundirá de nuevo, a pesar de que, por segundo año consecutivo, Colombia lidera el listado de los países donde más se asesinan defensores ambientales. El gobierno prevé una disminución en la deforestación para este año, pero esto no sería suficiente para indicar que la tendencia al alza se ha revertido.

Las deudas ambientales de Colombia en 2021: deforestación, líderes asesinados, resguardos indígenas y áreas protegidas bajo amenaza

Foto: Divulgação

O MST tem realizado medidas imediatas para abrandar os efeitos climáticos, como o Plano Nacional Plantar Árvores e Produzir Alimentos Saudáveis que têm apontado a perspectiva da Reforma Agrária Popular, com o plantio de 100 milhões de árvores em dez anos, aliados a produção de alimentos em sistemas agroecológicos.

O futuro é agora: a encruzilhada histórica da crise ambiental no Brasil

Con la soja al cuello. Avance de la dependencia agrícola al paquete transgénico altamente tóxico en Paraguay

El primero de diciembre 2021, BASE Investigaciones Sociales (BASE-IS) lanzó su versión 2021 de la publicación anual "Con la Soja al Cuello". A continuación, presentamos segmentos del texto de Lis García de la misma organización, sobre el avance transgénico / tóxicos en Paraguay.

Con la soja al cuello. Avance de la dependencia agrícola al paquete transgénico altamente tóxico en Paraguay