Documentos

Participantes da inauguração saíram com pequenas muvucas

Nova estrutura construída em taipa de pilão com cascalho do rio Ribeira do Iguape homenageia Jucão, liderança histórica do Quilombo Nhunguara, no Vale do Ribeira (SP).

Casa de Sementes valoriza o saber quilombola para restaurar a Mata Atlântica

Foto: Asamblea por un mar libre de petroleras

Con la autorización de actividades de exploración sísmica en el mar estalló la serie de posicionamientos y discursos que venían latiendo fuerte con la lucha reciente en torno a la zonificación minera en Chubut. Para abonar un horizonte de debates que evite hundirnos en la idea de que profundizar el modelo energético extractivo es urgente e inevitable, desmenuzamos buena parte de esos discursos con los que intentan deslegitimar los argumentos del activismo socioambiental.

Ambiente y Desarrollo, los dilemas que derrama el petróleo

Reflejo de un árbol en el agua en los humedales del lago Tasitolu, en Timor Leste. Foto: Martine Perret / ONU

Pese a solo cubrir cerca del 6% de la superficie terrestre, el 40% de todas las especies vegetales y animales viven o se reproducen en ellos. A su vez, son uno de los hábitats más amenazados de la Tierra. Alrededor del 85% de los humedales presentes en 1700 se habían perdido en el año 2000.

Celebran los humedales, los grandes olvidados en la crisis climática

El campesinado y la agricultura en pequeña escala son quienes siguen alimentado al mundo

"Si los formuladores de políticas comprendieran completamente la importancia de la red campesina de provisión de alimentos, ello tendría profundas implicaciones para el futuro de las políticas de alimentación y desafiaría la creencia y las inversiones en la agricultura industrial. Que los productores pequeños o grandes alimenten al mundo, por lo tanto, realmente importa al establecer políticas para combatir el hambre global".

El campesinado y la agricultura en pequeña escala son quienes siguen alimentado al mundo

El poder del agronegocio en América Latina y el Caribe (2021)

En el año 2020, se esperaba que las fallas en el sistema agroalimentario producidos por la COVID-19 condujeran a la escasez y se pusiera en peligro la seguridad alimentaria del mundo, cosa que no sucedió, y aunque el hambre en el planeta siguió en aumento, no fue en las proporciones catastróficas pronosticadas.

El poder del agronegocio en América Latina y el Caribe (2021)

Glifosato y sus formulaciones afectan a la microflora intestinal en ratas - Boletín #898 de la RALLT

Las posibles consecuencias para la salud de las alteraciones del microbioma intestinal inducidas por el glifosato se han convertido en un tema de intenso debate.

Glifosato y sus formulaciones afectan a la microflora intestinal en ratas - Boletín #898 de la RALLT

Por RALLT
Agroecologia e Políticas Públicas: subsídios para a incidência nos municípios

A iniciativa Agroecologia nos Municípios, da Articulação Nacional de Agroecologia (ANA), tem como objetivo promover, apoiar e sistematizar processos de mobilização e incidência política no nível municipal visando a criação e o aprimoramento de políticas públicas, programas, projetos, leis e experiências municipais importantes de apoio à agricultura familiar e à segurança alimentar e nutricional e que fortalecem a agroecologia.

Agroecologia e Políticas Públicas: subsídios para a incidência nos municípios

Introducción a la Agroecología Política

Es la intencionalidad de este libro es la de proporcionar un marco de análisis común para la acción colectiva agroecológica. Se trata de proporcionar los argumentos epistemológicos y teóricos que empujan hacia la construcción y desarrollo de este campo para tratar de hacer operativa la lucha por la sostenibilidad agraria o agroalimentaria. 

Introducción a la Agroecología Política

Patear el tablero. Para repensar los sistemas alimentarios y agropecuarios pos-COVID-19

Los autores y las autoras de esta publicación presentan alternativas para los sistemas alimentarios y agropecuarios pos-COVID-19 desde una perspectiva política de izquierdas. 

Patear el tablero. Para repensar los sistemas alimentarios y agropecuarios pos-COVID-19

Revista Ecología Política #62: pandemias y crisis civilizatoria

El presente número de la revista Ecología Política, titulado “Pandemias y crisis civilizatoria”, nos permite visibilizar a las pandemias desde una doble perspectiva: tanto la de enfermedades que se expanden por el territorio, como la metafórica, que describe a las lógicas de poder que se desarrollan bajo las narrativas del capitalismo. Así, el número detalla la relación intrínseca entre la insostenibilidad del sistema económico y la destrucción de la vida, pero también da espacio al desarrollo de estrategias y experiencias colectivas que se enfrentan a las dinámicas del capital en tiempos de pandemia.

Revista Ecología Política #62: pandemias y crisis civilizatoria

Deuda y conservación en el mar: el capitalismo se pinta de azul

"Los bonos son instrumentos de deuda emitidos por gobiernos, bancos de desarrollo y otras entidades, para recaudar capital entre inversionistas. Los bonos azules se relacionan especialmente con inversiones en proyectos en zonas marino-costeros y ecosistemas oceánicos. Azulando los negocios, los bonos azules pueden incluir inversiones que van desde la construcción de puertos, el masivo transporte marítimo de mercancías, el establecimiento de grandes cadenas turísticas, explotación minera y petrolera en los fondos marinos, expansión de energía eólica offshore o, el control de ecosistemas marino-costeros y, en menor medida, pero no menos grave, la compraventa de servicios ambientales amparados en el discurso de la conservación y el desarrollo sostenible".

Deuda y conservación en el mar: el capitalismo se pinta de azul

COPINH: Propuestas para un Gobierno de Justicia y Vida para los Pueblos Indígenas

El COPINH propone a las comunidades indígenas, a las organizaciones de los pueblos indígenas y al Gobierno de la presidenta Xiomara Castro los siguientes 8 puntos mínimos y necesidades por áreas para el respeto de los derechos y los territorios de los pueblos indígenas del país.

COPINH: Propuestas para un Gobierno de Justicia y Vida para los Pueblos Indígenas

Por COPINH