Documentos

El monocultivo de la palma aceitera: una historia de despojo y engaños

La palma aceitera no es un cultivo tradicional en Guatemala. Cuando las empresas palmícolas llegaron al Municipio de Ixcán, en el departamento de Quiché, o a las llamadas tierras bajas del Norte, no vinieron desalojando a la gente para sembrar palma, sino que lo hicieron de una manera más estratégica. Nosotros decimos que lo que hacen es un despojo sistemático.

El monocultivo de la palma aceitera: una historia de despojo y engaños

Protesto em defesa das demarcações realizado em visita da Comissão Interamericana de Direitos Humanos (CIDH), em 2018, na Terra Indígena Guyraroká, município de Caarapó (MS) (Foto: Christian Braga/Farp/CIDH)

No Mato Grosso do Sul, levantamento expõe a relação íntima entre riqueza rural e violência. No Estado em que 97% das terras estão cobertas por latifúndios, são assassinadas quatro em cada dez lideranças indígenas mortas no Brasil.

Ruralistas: quanto mais ricos, mais matam

¿Para quién se está creando oportunidades?

Hace unos días el ejecutivo envió a la Asamblea Nacional la propuesta de Ley denominada “Creando Oportunidades, Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal” (1). Al mirar el texto remitido no podemos dejar de preguntarnos: ¿para quién se está creando estas oportunidades?

¿Para quién se está creando oportunidades?

Ex-membros da CTNBio alegam que comissão ignora princípios

"a CTNBio é uma instituição relevante, que deve ser mantida e reforçada com base nos princípios da avaliação científica e da biossegurança, como também no Princípio da Precaução. Apenas assim limitaremos os riscos de sua desmoralização pela contaminação de procedimentos ali desenvolvidos em favor de interesses que ameaçam a credibilidade das instituições e a soberania nacional".

Em defesa da ciência, com ética, escrevem ex-integrantes da CNTBio

Imagen: Actualidad ambiental

Una cifra que no debe pasar desapercibida ha sido publicada recientemente: el año pasado en el Perú se han perdido 203 mil hectáreas como consecuencia de la deforestación que sigue creciendo. Mientras que el promedio histórico de las últimas décadas ya implicaba una pérdida preocupante de 150 mil hectáreas deforestadas por año, en el 2020 y en medio de la pandemia, se ha alcanzado una de las cifras más altas.

Las terribles cifras de la deforestación

Marcha por el Clima en Buenos Aires Télam

"Pacha o Colonia" podría así designar actualizadamente una agenda y un programa que ponga en crisis y proponga un nuevo modelo productivo y reproductivo en co-construcción comunitaria con el ambiente humano y no humano; un nuevo modo de habitar y poblar los territorios; nuevas maneras de construir soberanía y resiliencia como sociedad y estado; nuevas maneras de producir, prosumir e intercambiar alimentos sanos y en cercanías"

Pacha o Colonia

Aumento da produtividade agrícola via tecnologias põe em risco os polinizadores
Entrevista especial com Felipe Deodato da Silva e Silva

"O modelo atual baseado em insumos químicos e produção em larga escala impacta os polinizadores", que são fundamentais para o fluxo de exportação brasileiro, diz o economista.

Aumento da produtividade agrícola via tecnologias põe em risco os polinizadores

¿Cómo los cultivos genéticos aceleran la propagación de plagas vegetales? - Boletín #882 de la RALLT

Estudios recientes de China y Brasil indican claramente que los cultivo transgénicos que producen sus propio insecticidas, puede acelerar la propagación de plagas específicas de las plantas. Las interacciones ambientales complejas e inesperadas juegan un papel crucial en este contexto.

¿Cómo los cultivos genéticos aceleran la propagación de plagas vegetales? - Boletín #882 de la RALLT

La Cumbre de Sistemas Alimentarios representa una amenaza a la Soberanía Alimentaria de los pueblos

La Vía Campesina es uno entre decenas de movimientos sociales de pequeños productorxs, trabajadorxs y pueblos indígenas organizados que están boicoteando la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS, por sus siglas en inglés) que se realizó este 23 de septiembre de 2021 en Nueva York. Los movimientos populares ofrecen un frente unido de denuncia de la ilegitimidad de esta “cumbre” y los intentos de parte de corporaciones transnacionales de usurpar los espacios institucionales dentro de la Organización de las Naciones Unidas.

La Cumbre de Sistemas Alimentarios representa una amenaza a la Soberanía Alimentaria de los pueblos

El río, el bosque y la ceguera

Hay informaciones que pueden parecer apocalípticas, y quizás lo sean. Foros de diverso orden, nacionales y extranjeros, se ocupan de lo que ya es imposible desatender: que el desastre ecológico que muchos venimos señalando desde hace años, décadas incluso, está a nuestras puertas.

El río, el bosque y la ceguera

Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios
Porqué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios

Nuestro documento Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios – Porqué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, analiza cómo la Cumbre prevista para el otoño de 2021, no trata de resolver los problemas de la alimentación mundial, sino de hilar una historia que apuntale y amplíe la cadena alimentaria industrial a expensas de otros sistemas alimentarios. 

Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios

Crédito: Tineke D’haese – La Vía Campesina.

El trabajo que realizamos debe ser valorado no tan solo en lo productivo sino también en los saberes, porque permiten cuidar y reproducir las semillas, o conocer el uso de las hierbas y las plantas medicinales como formas alternativas de medicina integral, puestas a disposición del cuidado de la familia y de la comunidad, por ejemplo.

Protagonismo de las mujeres campesinas y el feminismo campesino y popular