Argentina

Lo anticiparon las autoridades de la Federación de Agrónomos que nuclea a 17 provincias en una reunión que mantuvieron con diputados nacionales - Atenta contra cerca de 400 empresas argentinas multiplicadoras

Argentina: los agrónomos rechazan la nueva ley de semillas

El próximo 24 de este mes campesinos e indígenas se movilizarán a Plaza de Mayo. Es para reclamar por "la precarización de la vida, el saqueo de los bienes naturales y la contaminación", informó el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI)

Argentina: movimientos indígenas y campesinos marcharán hacia Plaza de Mayo

Agronegocio

El modelo actual esta al servicio de la necesidad de los países del primer mundo y no de los misioneros y argentinos. Para seguir exportando pasta celulosa, hay que continuar sembrando pinos y eucaliptos. Y más al sur hay que seguir plantando soja. En ambos casos se requiere que los colonos abandonen las chacras y se muden a las ciudades. Esto produce la destrucción personal y familiar, y es una de las fuentes de la violencia que vivimos actualmente

Argentina: monocultivos en Misiones

Alrededor de 40 personas, entre productores, docentes, estudiantes y comunicadores participaron, el pasado viernes 24 de agosto, de la presentación de la campaña “Soja para hoy, hambre para mañana”, la localidad de El Colorado, provincia de Formosa

Argentina: testimonios en El Colorado - Formosa: "NOS SIGUEN ENVENENANDO"

Nos movilizaremos el lunes 24 de septiembre, concentrando a las 10 hs. en Retiro, para marchar hasta la Plaza de Mayo y en el trayecto "señalar" a los responsables directos de esta situación. La jornada terminará con la lectura del documento consensuado y la participación de artistas populares. Como indígenas, campesinos, trabajadores y desocupados que habitamos las ciudades y los campos de nuestro país, creemos que es una responsabilidad de todas y todos defender nuestro derecho a una vida digna y los bienes de la naturaleza

Argentina: 24/09: marchamos contra el saqueo y la precarización

"Gracias a la acción organizada y a la solidaridad de muchas personas y organizaciones, hoy podemos decir que hemos ganado una batalla. La batalla es simbólica entre la vida campesina, la solidaridad, la organización popular contra el agronegocio ambicioso y cruel aliado a la justicia corrupta. En cuatro días con el aporte voluntario y el trabajo colectivo de la comunidad y militantes de otros grupos de base, se reconstruyó la casa y los corrales, se montó la carpa de resistencia y se expulsó la topadora"

Argentina: conflicto de territorio en Jocolí: "la organización de base es el único camino para ejercer nuestros derechos"

Este artículo intenta describir la situación de abandono en que se encuentran las comunidades indígenas de la provincia de Chaco, enmarcándola en el contexto nacional y haciendo hincapié en las verdaderas raíces de tal realidad. En los últimos diez años, en Argentina, se ha venido profundizando un modelo de agricultura sin agricultores. Se trata del modelo de la soya, que a su paso va expulsando a hombres y mujeres de sus tierras, dejando en su lugar grandes desiertos verdes. De este modo, se fue configurando la gran paradoja argentina: a más producción, más hambre y exclusión

Argentina: lo que la soya se llevó... Desnutrición y hambre en el país de los alimentos

Ecologista, socióloga y uruguaya, María Selva Ortiz coordina Redes Amigos de la Tierra y se encuentra en la difícil posición de criticar a las pasteras multinacionales en medio del conflicto con Argentina. Lo hace con argumentos duros, completos y coherentes, que hasta trascienden el daño ambiental

Argentina - Uruguay: "el monocultivo forestal no nos deja nada"