Documentos

Los descendientes de las víctimas de la masacre siguen pidiendo, 101 años después, justicia por lo que ocurrió. Foto de Santiago Ramírez Baquero.

En Colonia Aborigen, un pueblo del norte argentino donde hace 101 años se cometió la masacre de Napalpí, los acuerdos de reparación siguen sin implementarse a pesar de la sentencia de 2022. Sus habitantes, descendientes de los indígenas Qom y Mocoit, no se sienten reparados.

Napalpí es todavía una herida abierta

El reglamento a la ley de áreas protegidas promueve su militarización y privatización

El 16 de noviembre de 2025, mientras la población ecuatoriana estaba concentrada en la consulta popular y el referéndum, en Guayaquil se emitía el Reglamento de la Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas. Siguiendo la línea de la ley, el reglamento avala la presencia policial/militar en dichas áreas, fortalece su privatización (indirecta), convierte a las comunidades dueñas de esos territorios en prestadoras temporales de servicios a las empresas y profundiza el extractivismo en estas áreas.

El reglamento a la ley de áreas protegidas promueve su militarización y privatización

Comunicado de la ANAP en Solidaridad con Venezuela

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), expresa la más firme e incondicional solidaridad con el hermano pueblo y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Ante el reciente y provocador despliegue militar del gobierno de los Estados Unidos en aguas del Mar Caribe, los asociados, cuadros y trabajadores de la ANAP, elevamos nuestra voz de protesta y exigencia. Esta acción belicista constituye una flagrante violación del Derecho Internacional, de la soberanía de las naciones en la región y una amenaza directa a la paz y la estabilidad de toda la Patria grande.

Comunicado de la ANAP en Solidaridad con Venezuela

Por ANAP
Acuerdo Argentina-Estados Unidos: un modelo de sumisión

El 13 de noviembre de 2025, exactamente dos décadas después del histórico rechazo al ALCA en Mar del Plata, la Casa Blanca anunció acuerdos comerciales con cuatro países latinoamericanos: Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador. La coincidencia temporal no es casual. Representa un renovado intento estadounidense por reconfigurar las relaciones comerciales hemisféricas bajo condiciones aún más asimétricas que las rechazadas en 2005.

Acuerdo Argentina-Estados Unidos: un modelo de sumisión

¡No somos tu hacienda, tu colonia, tu patio trasero!

El No contundente, que respondió el pueblo del Ecuador este 16 de noviembre, dice mucho más de lo que el gobierno y los sectores de la política institucional pueden escuchar.

¡No somos tu hacienda, tu colonia, tu patio trasero!

Ecologistas en Acción

En estas semanas, la Unión Europea está allanando el terreno para firmar el acuerdo comercial con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y otro acuerdo con México.

Manifiesto contra el acuerdo comercial entre la UE y los países del MERCOSUR

COP30: nueva trampa a bosques y sus pueblos

En el marco de la COP30 sobre cambio climático que se está realizando en Belém, en la Amazonía brasilera, el gobierno de Brasil anunció como un logro el lanzamiento del Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés). Se sumaron decenas de gobiernos, entre ellos México. Bajo ese nombre tan rimbombante hay una iniciativa para monetizar las funciones vitales de los bosques y crear un fondo que vende bonos a inversores privados, a partir de lo cual, una parte de las ganancias generadas se usarían para la conservación de bosques. 

COP30: nueva trampa a bosques y sus pueblos

Femicidios y narcocriminalidad en Rosario: la precariedad como forma de violencia

Una investigadora, una fiscal y una trabajadora sexual coinciden en que las muertes de mujeres en los barrios populares no pueden explicarse sólo por el “narcotráfico”. Se trata de femicidios atravesados por la pobreza, la represión policial y la falta de políticas estatales que reconozcan la precariedad como forma de violencia. A dos meses del triple femicidio en Florencio Varela, Sonia Tessa indaga sobre el contexto en que se dan estos crímenes y los antecedentes en Rosario.

Femicidios y narcocriminalidad en Rosario: la precariedad como forma de violencia

Foto: Alain Grao / Umã Comunicação / Midia ninja

La declaración del Grupo de Trabajo de la ONU sobre los Derechos Campesinos pide un cambio en la política climática mundial en esta COP30. Un cambio en el que campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales ya no sean vistos como víctimas de la crisis climática, sino como líderes en la restauración de los ecosistemas, la alimentación y la transición justa. Con incidencia en las decisiones e inversión en acciones innovadoras.

Los derechos de los campesinos y los trabajadores rurales en el centro de la justicia climática

El TFFF: una nueva trampa para los pueblos y bosques del Sur global

El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por su sigla en inglés) será lanzando en la 30a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, en noviembre. Esta iniciativa es presentada como una “nueva esperanza” para los bosques tropicales en todo el mundo. Sin embargo, el TFFF no se trata de abordar las causas de la deforestación. Por el contrario, se alimenta de un mercado financiero que fomenta la deforestación.

El TFFF: una nueva trampa para los pueblos y bosques del Sur global

Por WRM
Más allá de las falsas promesas de la COP30: la economía feminista como camino hacia la justicia climática

Un artículo de Natália Lobo, Diovana da Silva y Sophie Dowllar de la MMM, señala soluciones feministas basadas en la sostenibilidad de la vida.

Más allá de las falsas promesas de la COP30: la economía feminista como camino hacia la justicia climática

Cosecha de arroz, en un campo de Vietnam, preparada para su exportación. Los cereales y la carne de aves lideran el repunte de la producción mundial de alimentos, que alcanza niveles récord y favorece tanto el consumo como la reposición de inventarios, aunque persisten los riesgos derivados de la variabilidad del clima y de medidas que afectan el comercio internacional, según la FAO. Imagen: VGP

La producción mundial de alimentos registra un repunte generalizado que producirá récords en arroz, trigo y otros cereales y en carne de aves, impulsando el consumo y la recuperación de inventarios, según previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La producción mundial de alimentos alcanza niveles récord

Por IPS