Documentos

¿Qué sucedió en los primeros 25 días de paro nacional?

Han pasado 25 días desde que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) declaró un paro nacional “inmediato e indefinido”. La principal demanda fue la derogación del Decreto Ejecutivo 126, emitido el 12 de septiembre de 2025, que eliminó el subsidio al diésel y elevó su precio de USD 1,80 a USD 2,80.

¿Qué sucedió en los primeros 25 días de paro nacional?

Tercer Informe sobre la situación de defensores de DDHH de la CIDH observa la criminalización en Bolivia

El caso de la criminalización de 20 defensoras y defensores de la reserva natural de Tariquía, por haber rechazado las operaciones petroleras, ha sido contemplado en el informe regional.

Tercer Informe sobre la situación de defensores de DDHH de la CIDH observa la criminalización en Bolivia

Representantes de pueblos indígenas en Ecuador protestan contra la extracción petrolera en la Amazonía. Foto: Amazon Frontlines

Mientras los efectos de la crisis climática avanzan en el mundo —con el aumento de la temperatura, sequías, fenómenos naturales extremos, incremento del nivel del mar y afectaciones a la salud de la población—, también crece la violencia contra defensores que se movilizan por enfrentar este fenómeno y exigen medidas de sus gobiernos para una transición energética justa, es decir, dejar el petróleo, el gas y el carbón para priorizar energías limpias y renovables.

Se agudizan la violencia, la criminalización y la exclusión contra los defensores climáticos

La palestinización del mundo

En las redes sociales circula un slogan que llama la atención. Entre variantes, dice algo así: Mientras Israel trata de borrar a Palestina del mundo, el mundo se está volviendo Palestina. Una frase que sintetiza lo que está ocurriendo en Palestina, pero también en el mundo.

La palestinización del mundo

Cuando despierta el monstruo del racismo y el desprecio

La historia de Ecuador está marcada por los vestigios de la colonización, el capitalismo y la modernidad, elementos que han dejado una huella profunda en la memoria colectiva de la sociedad. El racismo y el clasismo son manifestaciones de esta herencia, y expresión de la profunda crisis estructural sistémica, presentes en discursos que, aunque a menudo se presentan como paternalistas, ocultan una discriminación sistemática hacia los pueblos y nacionalidades, mal llamados «indígenas», “indios” en un sentido despectivo, cuando en realidad somos sociedades con identidad y cultura propia.

Cuando despierta el monstruo del racismo y el desprecio

Asesinato de Efraín Fuerez se investiga como extralimitación en un acto de servicio y no como ejecución extrajudicial

La fundación Inredh señaló que el Ministerio de Defensa y el Ejército hasta ahora no han entregado información sobre el operativo donde murió Fuerez.

Asesinato de Efraín Fuerez se investiga como extralimitación en un acto de servicio y no como ejecución extrajudicial

El capitalismo verde «apunta» al océano subterráneo

La Amazonia alberga un recurso natural de valor inestimable: el Sistema Acuífero de la Gran Amazonia (SAGA). La revelación de su colosal potencial, sin embargo, sirve menos como motivo de celebración y más como advertencia ecosocialista sobre la urgencia de defender este bien común del avance depredador del capital.

El capitalismo verde «apunta» al océano subterráneo

Cuentos para soñar con un Ecuador pospetrolero

La historia del Ecuador cambió profundamente hace casi sesenta años con el inicio de la extracción de petróleo en la Amazonía. Desde entonces, el Ecuador se endeudó masivamente, aumento la corrupción, cientos de miles de hectáreas deforestadas, pérdida de biodiversidad, ríos contaminados, miles de enfermos con cáncer, pueblos indígenas diezmados o desaparecidos, economía dependiente del petróleo… Una huella imborrable de degradación ambiental y social.

Cuentos para soñar con un Ecuador pospetrolero

Monitoreo de vulneraciones de Derechos en el día 22 del Paro Nacional 2025 en Ecuador

Les compartimos los datos elaborados por la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador en el marco del Paro Nacional 2025.

Monitoreo de vulneraciones de Derechos en el día 22 del Paro Nacional 2025 en Ecuador

Argentina en el laberinto del arbitraje internacional: récord de demandas arbitrales y nuevas concesiones para los inversores

Durante más de 20 años, Argentina fue el país con la mayor cantidad de demandas de inversores ante tribunales de arbitraje internacionales a nivel mundial. Además, posee el número más alto de tratados bilaterales de inversión en vigor en toda América Latina y el Caribe. Recientemente, el gobierno del autoproclamado anarco-capitalista Javier Milei redobló la apuesta, ampliando los derechos de los inversores a través del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), que otorga derechos extraordinarios a todos los inversores, tanto extranjeros como nacionales, incluyendo la capacidad de demandar al Estado en el arbitraje internacional. Las consecuencias podrían ser una nueva avalancha de demandas arbitrales y el incremento del endeudamiento externo.

Argentina en el laberinto del arbitraje internacional: récord de demandas arbitrales y nuevas concesiones para los inversores

Por TNI
Natalia Morales: “El litio tiene que estar en manos de las comunidades”

Natalia Morales es candidata nacional por la provincia de Jujuy, repasa su recorrido militante, analiza las consecuencias de la reforma constitucional jujeña, interpela el modelo de desarrollo basado en zonas de sacrificio y defiende una alternativa desde abajo, con las mujeres y las comunidades como protagonistas. En esta entrevista, Morales responde precisamente en un momento en el que el país acelera su alineamiento con Estados Unidos, se profundiza el extractivismo y se criminaliza toda disidencia.

Natalia Morales: “El litio tiene que estar en manos de las comunidades”

Nem privados nem públicos. Os bens são comuns

Confira entrevista com Gaël Giraud, publicada pelo portal italiano La Lettura.

Nem privados nem públicos. Os bens são comuns