Recomendamos

Solidaridad con el pueblo ecuatoriano y las organizaciones ecuatorianas movilizadas

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, que representa a más de 90 organizaciones campesinas en 21 países de América Latina y el Caribe, damos nuestro respaldo a la lucha social que actualmente se está dando en Ecuador en contra las políticas neoliberales y la violencia promovida por el gobierno actual.

Solidaridad con el pueblo ecuatoriano y las organizaciones ecuatorianas movilizadas

Represión en el campo y la ciudad

La represión policial contra la movilización convocada por la llamada Generación Z dejó unos 30 detenidos. La violencia policial y la respuesta represiva del gobierno a los reclamos sociales son situaciones reiteradas que muestran la escalada autoritaria del gobierno que golpea en el campo y la ciudad.

Represión en el campo y la ciudad

Foto: Karen Toro/ La Periódica

A una semana del inicio del Paro Nacional convocado por el movimiento indígena, junto con otros sectores sociales organizados de Ecuador; trabajadores, estudiantes, mujeres y sindicatos, en respuesta a las medidas de ajuste económico. Como La Vía Campesina nos unimos a la voz de lucha y denuncia que busca alertar sobre los graves impactos del neoliberalismo en la vida de la población, contra los acuerdos antidemocráticos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Exigimos el cese a la represión, a la criminalización y a los proyectos extractivos que atentan contra la vida de las personas y de la naturaleza.

La Vía Campesina denuncia criminalización y brutal represión contra pueblos indígenas, campesinos y sectores sociales en Ecuador

Ha partido una incansable defensora de las semillas y la vida: Silvia Rodríguez Cervantes

La Alianza Biodiversidad lamenta la sensible partida de nuestra querida hermana y compañera Silvia Rodríguez Cervantes. 

Ha partido una incansable defensora de las semillas y la vida: Silvia Rodríguez Cervantes

La mística del Movimiento Sin Tierra, sus dimensiones, rituales y la lucha por la Reforma Agraria Popular y la justicia en Brasil

Quienes siguen al Movimiento Sin Tierra se sienten intrigadxs por su vitalidad. Después de todo, el movimiento celebró su cuarto decenio en 2024, una hazaña poco común entre los movimientos sociales. Es un hecho que el objetivo fundamental del MST, la reforma agraria, sigue siendo un sueño incumplido. Sus oponentes son poderosos, mantienen sus vínculos originales con el Estado brasileño, una maquinaria al servicio de los grandes terratenientes, y sus agentes emplean una violencia extrema e histórica. Además, la continua concentración de la propiedad de la tierra en las últimas décadas ha transformado el país, concentrando a la población en zonas urbanas. En estas condiciones, la longevidad y la escala del MST plantean una especie de enigma para quienes no lo conocen. ¿Qué es lo que lo mantiene unido, da fuerza y ​​coraje a sus militantes y sostiene su lucha por la tierra incluso en los momentos más difíciles? Algunas de sus fortalezas son notables: la capacidad de agrupar a distintas categorías de trabajadores rurales y desempleadxs urbanos en una nueva entidad colectiva, con identidad propia y un simbolismo inconfundible, así como la creación de formas innovadoras de organización y acción política, como las “ocupaciones”. Pero hay algo más que nos enseñan lxs trabajadores sin tierra: el secreto reside en la mística, “el alma del Movimiento”.

La mística del Movimiento Sin Tierra, sus dimensiones, rituales y la lucha por la Reforma Agraria Popular y la justicia en Brasil

Paro Nacional 2025 en Ecuador - Boletín #5

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos del Ecuador, en el marco de su monitoreo permanente de vulneraciones a los derechos humanos, emite su quinto boletín respecto de los hechos reportados en el contexto del Paro Nacional de septiembre de 2025.

Paro Nacional 2025 en Ecuador - Boletín #5

CONAIE acusa a Noboa de «crimen de Estado» tras asesinato del líder Efraín Fuerez

Un vídeo publicado por la CONAIE confirma que el líder indígena fue alcanzado por los disparos y los uniformados agredieron a quienes corrieron a socorrerlo.

CONAIE acusa a Noboa de «crimen de Estado» tras asesinato del líder Efraín Fuerez

La respuesta a la crisis climática la tienen los pueblos

No todas/os somos igualmente responsables por la crisis climática, hay responsabilidades históricas y actuales. De la misma manera no todas/os somos impactadas/os de igual forma, algunos sectores de la sociedad son golpeados con más fuerza que otros. Y en todos los casos quienes pagan las consecuencias no son quienes la causaron. Por eso necesitamos intercambiar y analizar la crisis climática desde una perspectiva de justicia, y así como la crisis del clima está ligada a otras crisis, como la de la biodiversidad y la de los alimentos, también la justicia debe ser interseccional.

La respuesta a la crisis climática la tienen los pueblos

«El país vive una crisis estructural que se profundiza”

Durante los últimos días, distintas organizaciones sociales salieron a las calles: comunidades indígenas que denunciaron el desmantelamiento de las instituciones de protección, campesinos que reclaman tierra, y el Congreso Unitario Sindical que expresó su rechazo a los retrocesos en derechos laborales. Abel Irala, investigador de BASE-IS, analiza las movilizaciones de esta semana.

«El país vive una crisis estructural que se profundiza”

#16Oct25 | Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales

El 16 de Octubre, Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales, en un momento global en que la humanidad atraviesa una crisis sistémica, nosotrxs, La Vía Campesina, que reunimos a campesinxs, comunidades rurales, pequeñxs agricultores, pueblos indígenas, pastorxs, trabajadorx migrantes, mujeres, jóvenes y diversidades del ámbito rural, mantenemos nuestra convicción de que los valores de la Soberanía Alimentaria son esenciales para el cambio que necesitamos.

#16Oct25 | Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales

Marcha indígena por derechos y respeto a su territorio

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) inició este lunes su movilización nacional en reclamo de la reapertura de la sede central del INDI, denunciando el desmantelamiento de las medidas de protección a los pueblos indígenas y exigiendo presupuesto para la compra de tierras, el fin de los desalojos y la apertura de un espacio de diálogo permanente con el gobierno.

Marcha indígena por derechos y respeto a su territorio

Violencia estatal y despojo a las comunidades campesinas e indígenas en Paraguay - Podcast de la Revista Biodiversidad

El 2025 inició con un recrudecimiento de la violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas en Paraguay, revelando un modelo de desarrollo basado en el extractivismo y el acaparamiento de tierras por sectores agroexportadores, aliados históricos del Estado.

Violencia estatal y despojo a las comunidades campesinas e indígenas en Paraguay - Podcast de la Revista Biodiversidad