Argentina: 10 años de la ley antirepresas: la lucha contra el Paraná “fue un hito en la historia entrerriana”

Idioma Español
País Argentina

En el “Día de la libertad de los ríos”, institucionalizado por ley debido a que una jornada como hoy pero hace diez años se aprobaba la norma que declara libres de represas a los ríos de la Provincia, el titular de Medio Ambiente municipal, Horacio Enríquez, recordó los hechos que generaron estas dos leyes • Consideró que la lucha de organizaciones ambientalistas y la comunidad en general contra la instalación de la represa del Paraná Medio es “fue un hito en la historia de la lucha entrerriana por la defensa de nuestro patrimonio natural, ambiental y cultural”

Enríquez, en diálogo con APF, recordó los hechos que se produjeron para que hoy, 25 de septiembre, sea considerado el “Día de la libertad de los ríos”, ya que hace diez años la Legislatura entrerriana aprobaba la ley que declara libres de represas a los ríos de la Provincia.

“Irrumpió en la opinión pública las firmas de un decreto que declaraba de interés nacional el proyecto de la llamada EDI (Energy Development Internacional), que era un especie de UTE en la cual, investigando meses después, supimos que estaban las estructuras de las fábricas militares y también la familia del actual presidente de los Estados Unidos, del señor Bush”, contó.

Esta Unión Transitoria de Empresas “había recuperado un proyecto que ya había estado antes instalado y que era represar el río Paraná en su zona media, a la altura de la Isla del Chapetón. Esto implicaba hacer un corte transversal, cortarlo al río en el ese kilómetro y a partir de ahí, en la costa santafesina, construir un murallón que sería para contener el agua de la represa y que iba a ser aproximadamente de más de 200 kilómetros y de más de 10 metros de hormigón, para poder embalsar el agua en esta represa”, precisó, añadiendo que del lado entrerriano iba a ser “embalsado a través de nuestras barrancas”.

Ante esta noticia, hubo “un grupo importante de organizaciones ambientalistas y un sinfín de gente que se fue arrimando” y, “a partir de las primeras reuniones empezamos a organizar lo que sería la resistencia a esta megaobra, que iba a traer consecuencias nefastas no solamente para el ambiente, porque iba a inundar más de 750 mil hectáreas de islas y todo lo que es el sistema de humedales, que es un patrimonio en términos de biodiversidad muy grande, sino que además iba a haber cambios en el clima, enfermedades relacionadas a las represas como la esquistosomiasis y todo el impacto social que iba a generarse, sobre todo por los pescadores que hay en ambas costas y las más de 25 o 30 mil personas que se iban a ver afectadas y que iban a tener que ser relocalizadas”, recordó el funcionario.

“Fue una lucha muy apasionada –continuó- a la que se fueron sumando las escuelas, los docentes, los directivos; al principio, la dirigencia política fue muy cauta hasta que fueron viendo la presión del pueblo entrerriano a través de las más de 70 mil firmas que se juntaron y un sinfín de charlas, eventos educativos, encuentros, marchas”, detalló.

Entre las acciones, el titular del Medio Ambiente destacó “el hito y el símbolo que constituyó el raid en protesta que hicieron Raúl Roco y Luis ‘Cosita’ Romero –ambos pescadores- que vinieron desde Yacyretá hasta aquí –a remo-, llegaron un día del padre del año 1996 y a la distancia esto marcó un antes y un después en el movimientos sociales de defensa del ambiente y fundamentalmente también un proceso participativo a través de las firmas y las marchas de la sociedad toda”.

Esta situación “nos hizo mirar un poco más detenidamente nuestro río, nuestras islas, que las tenemos tan a mano y con esta lucha descubrimos que teníamos uno de los sistemas de agua dulce más importante del mundo y que sin duda estos proyectos tenían que ver con una lógica de sociedad que no pensaba en nosotros sino en los intereses de los grandes”, sentenció.

“Sin dudas fue un hito en la historia de la lucha entrerriana por la defensa de nuestro patrimonio natural, ambiental y cultural, pero tenemos que seguir trabajando para asumir responsablemente nuestra relación con el agua, con la pesca y un sinfín de amenazas que sigue teniendo nuestro río”, reflexionó el Subsecretario.

Y consideró: “Creo que algo de ese espíritu, hoy mucho más fuerte y con gran apoyo de los medios nacionales y internacionales, está representado en la lucha por la defensa del río Uruguay de nuestros hermanos de Gualeguaychú y de la costa del Uruguay”.

Asimismo, Enríquez aprovechó esta fecha para señalar: “Algo nos sucede como sociedad que habiendo tenido la fuerza de defender al río de este proyecto sin embargo no hemos podido cambiar nuestra actitud hacia los arroyos de la ciudad de Paraná que ya en ese momento estaban así y hoy siguen igual o peor en cuanto al volcado de residuos”.

“Solamente la participación conciente y responsable en estos temas pero también en las pequeñas cosas de la vida van a definir la ciudad, la provincia y el país que queremos, para que sea lo más inclusivo y ambientalmente sustentable para nosotros hoy y para las futuras generaciones”, concluyó.

• Actividades

Este martes, según informaron en una gacetilla enviada a esta Agencia, Baqueanos del río, las fundaciones M’Biguá y Eco Urbano, Proyecto Tierra, Ecoclubes y la Asociación Ambientalista Añangarecó Nderejhé, convocaron a sus miembros y a otras organizaciones para pasar una jornada en el Islote Municipal, con el fin de conmemorar el décimo aniversario de la sanción de la Ley 9092/97, conocida como Ley Antirrepresas, el 25 de septiembre de 1997.

“Hoy, posiblemente, la represa ya estaría construida, el río ya estaría casi muerto, los peces no existirían, y Paraná y la provincia hubiesen perdido para siempre parte de su identidad, de su sustento, y de su historia. Se cumplen diez años de una historia increíble, que marcó un hito para los movimientos socioambientales latinoamericanos, porque es el único caso que declara la libertad de los ríos de un territorio”, señaló el abogado Diego Rodríguez, miembro de fundación M’Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental. “Fue una ley fruto de una construcción ciudadana que trascendió la visión de la política tradicional, y se concretó en un proceso simbólico, invalorable para las generaciones futuras”.

En ese sentido, Vanesa Zehnder, coordinadora institucional de fundación Eco Urbano, señaló que la lucha contra Paraná Medio “marcó un antes y un después para los ambientalistas de la provincia y de la región, pero además descubrimos al río Paraná como ‘sistema’ parte de la Cuenca del Plata, como fuente de identidad y cultura, como un patrimonio único en términos de biodiversidad, corredor climático y biológico, como fuente de recursos y de diferentes artes y saberes como la pesca y las producciones familiares de la comunidad costera. La lucha generó información y contenidos que ingresaron en las escuelas de toda la provincia, a través de charlas y diferentes actividades, y la educación ambiental se convirtió en una herramienta esencial”.

Por otro lado, Eco Urbano y M’Biguá, se encuentran desarrollando un proyecto conjunto para documentar la historia de resistencia a la represa de Paraná Medio. “El objetivo es producir un documental que recupere la historia con vida, que rescate la memoria y el testimonio de la lucha ciudadana y sirva también para los movimientos y organizaciones que hoy seguimos resistiendo contra las nuevas amenazas al río” expresaron los responsables.

En ese sentido, Luis Romero señaló que “hoy existen otras amenazas sobre el Paraná: no está la represa, pero existe la máquina invisible de la deforestación y de la explotación pesquera, la depredación del río. Por eso, la lucha contra el proyecto Paraná Medio marcó un antes y un después, pero no fue el final de algo, sino que fue el origen de nuevas historias de aprendizaje y defensa del ambiente”. (APF.Digital)

APFDigital, Argentina, 25-09-07

Comentarios