Brasil: lucha por derechos marca el Día del Indio

Idioma Español
País Brasil

La Comisión Nacional de Política Indigenista (CNPI) fue instalada hoy a la tarde, en el Palacio del Planalto, en Brasilia

La toma de posesión de los 20 líderes señalados por organizaciones indígenas y cuatro representantes de entidades de la sociedad civil con asiento en el colegiado tuvo lugar en un acto solemne con el presidente Lula.

La CNPI va a integrar la estructura del Ministerio de Justicia y tendrá oficialmente la función de proponer directrices para la política indigenista del gobierno federal y realizar un seguimiento de la tramitación de proyectos de ley, entre otras. La creación de un colegiado semejante es una antigua reivindicación del movimiento indígena.

Antes, a las 10h, en el Ministerio de Justicia, fueron firmados los decretos ministeriales declaratorios de siete Tierras Indígenas: Cachoeirinha (MS), de la etnia Terena; Guaraní de Araçaí (SC), de la etnia Guaraní; Riozinho do Alto Envira (AC), de la etnia Ashaninka y aislados; Toldo Imbu (SC), de la etnia Kaingang; Toldo Pinhal (SC), de la etnia Kaingang; Xapecó (SC), de la etnia Kaingang; y Yvyporã Laranjinha (PR), de la etnia Nhandeva Guaraní.

La instalación de la CNPI y la firma de los decretos ministeriales acontecen el Día del Indio, fecha que marca el final del Campamento Indígena Tierra Libre, que está ubicado en la Explanada de los Ministerios, en Brasilia, desde el lunes 16 de abril. Los líderes indígenas se encontraron con un grupo de senadores y diputados para presentar el documento final del Campamento con sus principales reivindicaciones y propuestas.

A las 16h fue realizada una audiencia con la presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Ellen Gracie. Los representantes indígenas pidieron agilidad en el juicio de algunos procesos relacionados con la regularización de Tierras Indígenas (TI) por todo Brasil, como es el caso del territorio de los Hã Hã Hãe (BA), de los Potiguara (PB) y de los Guaraní Kaiowá (MS). Tramitan en el STF actualmente 164 procesos vinculados a la cuestión indígena, de los cuales 116 se refieren a acciones contrarias a las TIs Raposa-Serra do Sol (RR) y del Valle de Javari (AM).

También a las 16h, otra delegación del Campamento se encontró con el ministro de Salud, José Gomes Temporão, en el Ministerio. Los indígenas pidieron que terminen los acomodos políticos en los cargos de la Fundación Nacional de Salud (Funasa) y que se tomen medidas para el problema de salud indígena en el Valle de Javari (AM) y en Mato Grosso do Sul.

Profesores indígenas se reúnen con Ministro de Educación

En lo que respecta a la educación indígena, el día también fue de reuniones y reivindicaciones.

Brasil tiene actualmente más de 160 mil alumnos indígenas matriculados en cerca de dos mil escuelas en todo el país, de acuerdo con el Ministerio de Educación. De todas maneras, las escuelas indígenas son insuficientes y muchas tienen baja calidad, según la delegación de profesores indígenas que se reunió hoy en Brasilia con el Ministro de Educación Fernando Haddad.

La principal reivindicación del grupo, según el profesor indígena y también integrante del Consejo Nacional de Educación (CNE), Gersem Baniwa, es la definición sobre la responsabilidad del sector. "Esto está claro en la ley, pero en la práctica no ocurre porque hay diferentes formas de entender de quién es esta competencia, si municipios, estados o la Unión".

El Gobierno Federal, de acuerdo con Baniwa, necesita resolver en forma clara la cuestión y reorientar el proceso. El estudio ‘Estadísticas sobre Educación Escolar Indígena en Brasil’, lanzado hoy por el Ministerio de Educación, reconoce ese problema de la indefinición sobre la responsabilidad en relación con las escuelas indígenas entre la Unión, estados y municipios.

La profesora Gilcélia Tupinambá da clases de 1ª a 3ª series en la escuela de su aldea, ubicada en el sur de Bahía. A los 24 años, la joven que todavía cursa graduación en Pedagogía, analiza que los municipios necesitan invertir más recursos en la construcción de colegios cerca de las aldeas. "Es muy sacrificado para el aluno despertar muy temprano para ir a la escuela, a veces tienen que ir a pié o que alguien los lleve en su automóvil cuando pasa, 19 km en mi caso, y además sufren, cuando las escuelas atienden alumnos no indios, con problemas de preconcepto hacia los indios."

Existe además una demanda creciente por la construcción de escuelas de nivel medio, lo que sería competencia de los estados. "Existen actualmente más de 7 mil estudiantes en ese nivel de enseñanza y, en los próximos dos años, tendremos más de 5 mil. Es un contingente mayor que los demás niveles de enseñanza, sin escuelas para atenderlos a todos."

Para la enseñanza superior, Baniwa dice que cree que las mejoras siempre son necesarias, pero afirma que la situación es relativamente buena. "Esto porque existen acciones afirmativas [como los cupos en universidades federales y en el programa Universidad para Todos], el área no requiere más recursos urgentes para contratación de profesores y expansión de infraestructura, por ejemplo."

Además de la demanda por la construcción de escuelas, los profesores llevaron otras reivindicaciones a la reunión: material didáctico y merienda escolar en cantidad mayor y más adecuadas a la realidad indígena. El profesor Gersem critica casos en Amazonas en los que las escuelas reciben alimentos industrializados.

El ministro de Educación se comprometió a analizar las reivindicaciones de los profesores. "No falta voluntad política. Si fuere el caso, el MEC se compromete a tramitar el Proyecto de Ley en el Ejecutivo para su envío al Congreso Nacional", dijo él, en relación con la posible necesidad de elaboración de un proyecto de ley específico sobre educación indígena. El nuevo proyecto podrá integrar el Plan de Desarrollo de la Educación, según el Ministro.

Traducción: Daniel Barrantes

ADITAL, Internet, 19-4-07

Comentarios