Desertificación aumenta pobreza en América Latina y El Caribe

| CPN RADIO 19 jun | En América Latina y el Caribe más del 50% de la tierra está degradada. Esto potencia un círculo vicioso en las zonas rurales: sobreexplotación del suelo, degradación, mayores exigencias para producir, más pobreza, inseguridad alimenticia, migración

En Brasil, Perú, Chile, Venezuela, Bolivia, Colombia México, Paraguay, Argentina, Ecuador, las Guyanas, Suriname y Bélice entre el 91% al 63% de las tierras tiene algún tipo de degradación. América Central es vulnerable a las catástrofes naturales por la degradación de la tierra y severas sequías.

El propio hombre ha provocado este fenómeno en muchos casos, pero sólo algunos países tienen programas o políticas destinadas a recuperar los suelos.

En el Día mundial de lucha contra la desertificación, que celebra este martes la ONU, destacamos tres iniciativas locales que mejoran la vida de sus protagonistas y han sido finalistas del concurso “Experiencias en innovación social”, organizado por la CEPAL y la Fundación Kellogg. Pueden replicarse fácilmente.

En Valente, Bahía, zona semi-árida del Brasil, un grupo apunta a cambiar su futuro económico. Son los pequeños agricultores, que se unieron para producir artículos de fique (sisal) y mejorar la crianza de cabras y abejas. Hoy transportan sin intermediarios los productos de fique a los puntos de venta, tienen industrias que generan 900 empleos y una escuela rural que ha formado a 1 800 alumnos. Manejan un fondo rotatorio de créditos para inversiones en granjas pequeñas y capacitan a los productores. Logros: un mejor precio por el sisal al aumentar su capacidad negociadora, desarrollo de la industria local, creación de créditos para la producción, más carne y leche de cabras saludables, más familias campesinas que se quedan en Valente, disminución de la pobreza, (contacto: rb.moc.beapa@airoterid, Presidente APAEB, Tel: (5575) 2632181).

La escasez de agua oportuna para cultivar las pequeñas propiedades agrícolas en la Sierra de Teixeira, Cacimbas, Estado de Paraiba, Amazonia, Brasil, llevó a que una ONG se uniera con las familias campesinas para construir sistemas de recolección de agua (cisternas, pozos y tanques subterráneos) que facilitaran la producción y el acceso domiciliario a una red de 300 organizaciones de campesinos. Ahora usan un sistema de fondos rotativos solidarios mediante el cual las familias favorecidas devuelven parte de los recursos para que otras familias sean beneficiadas. Los bancos de semillas y el fomento de la crianza de animales pequeños siguen la misma lógica, unida a la capacitación, que es parte importante del proceso. (Contacto: José Días Campos, coordinador del Centro de Educação Popular e Formação Sindical ( rb.moc.lou@sfpec); Tel: (5583) 472-2249 - 99611361).

Una maleza venenosa – el kellu kellu- se extiende por los suelos del altiplano desde Perú hasta el norte de Argentina. Hace medio siglo crece entre los pastizales, mata al ganado, invade las plantaciones de cebada, alfalfa y quinua, obliga a los campesinos a emigrar a las ciudades. En Bolivia, una ONG se sumó a las autoridades locales y con 773 familias trazaron un plan de erradicación exitoso que ya ha recuperado 16 mil hectáreas para la producción. La estrategia es utilizar el trabajo colectivo para extirpar la planta, de manera mecánica o manual, después de los períodos de lluvia y antes de la floración para evitar nuevas semillas. (contacto: moc.liamtoh@hcalliuqini; Tel fijo: (51-51) 503 690).

CPN Radio, Perú, 19-06-07

Comentarios