Persisten rezagos en la población autóctona al celebrarse el día de los pueblos indígenas

Idioma Español

Racismo, marginación y el no reconocimiento de sus derechos, entre los problemas

Con la persistencia del racismo, la explotación, la marginación, el no reconocimiento de sus derechos, sobre todo territoriales, la extinción de sus pueblos y lenguas y nuevos problemas derivados de fenómenos como la migración y procesos como la globalización, este martes 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, instituido por la Organización de Naciones Unidas.

Según datos de ese organismo -que entre 1995 y 2004 celebró el decenio de esos pueblos y para 2005-2014 decretó una segunda década-, la población indígena del mundo suma en la actualidad unos 350 millones de personas, repartidas en más de 70 países, y representan más de 5 mil lenguas yculturas.

La meta de esas celebraciones -inclumplida hasta ahora pese a las buenas intenciones- era "el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud".

En uno de los documentos del portal de la ONU, titulado Doctrinas del despojo. El racismo contra los pueblos indígenas, se recuerda que ese organismo dirigió por primera vez su atención oficialmente a los problemas de los pueblos indígenas en el contexto de su labor contra el racismo y la discriminación.

"En 1970, la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías (organismo subsidiario de la Comisión de Derechos Humanos) encargó al relator especial José R. Martínez Cobo, de Ecuador, que realizara un estudio sobre 'El problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas'.

"Ese estudio monumental, que se completó en 1984, aportó documentación exhaustiva sobre la discriminación contra los pueblos indígenas en los tiempos modernos y su precaria situación. En el informe se catalogó una amplia variedad de leyes vigentes para proteger a los pueblos autóctonos: algunas eran discriminatorias en concepto y otras eran pasadas por alto como cuestión de rutina por la comunidad dominante. El resultado era que la constante discriminación contra los pueblos indígenas ponía en peligro su existencia."

El documento Doctrinas del despojo reproduce palabras de Rigoberta Menchú, indígena guatemalteca y Premio Nobel de la Paz: "El racismo ha sido históricamente una bandera para justificar las empresas de expansión, conquista, colonización y dominación y ha marchado de la mano de la intolerancia, la injusticia y la violencia".

Genocidio legalizado

En ese texto se hace además un repaso histórico y se señala que "la colonización del Nuevo Mundo conoció manifestaciones extremas de racismo: matanzas, traslados a marcha forzada, las guerras indias, la muerte por inanición y enfermedades. Hoy día, esas prácticas se denominarían depuración étnica y genocidio.

"Lo que para la mentalidad contemporánea parece aún más espantoso es que la subyugación de los pueblos autóctonos del nuevo mundo estaba legalmente autorizada. Según expresó Erica Irene Daes, presidenta-relatora del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, en un estudio sobre los pueblos indígenas y su relación con la tierra, las 'leyes' del 'descubrimiento', la 'conquista' y la terra nullius constituyeron las 'doctrinas del despojo'.

"En el siglo XV, concretamente, dos bulas papales crearon el marco para la dominación europea del nuevo mundo y de Africa. En Romanus Pontifex, concedida por el papa Nicolás V al rey Alfonso V de Portugal en 1452, se declaró la guerra contra todos los que no fueran cristianos y, concretamente, se autorizó y promovió la conquista, la colonización y la explotación de naciones no cristianas y de sus territorios."

Más adelante: "Estas 'doctrinas del descubrimiento' crearon las bases tanto del 'derecho de gentes' como del derecho internacional posterior. De este modo, se permitió a las naciones cristianas reclamar 'tierras no ocupadas' (terra nullius) o tierras que pertenecían a 'infieles' o 'paganos'. En muchas partes del mundo, estos conceptos dieron lugar posteriormente a la situación en que se encuentran hoy muchos pueblos autóctonos: naciones dependientes o bajo tutela del Estado, cuya propiedad sobre sus tierras podría ser revocada, o 'anulada', por el gobierno en cualquier momento".

Según, el documento de la ONU "los dirigentes indígenas de hoy sostienen que es esencialmente discriminatorio que el título de propiedad indígena no conceda las mismas prerrogativas que un título ordinario. Según Mick Dodson, abogado aborigen australiano, el concepto de anulación 'considera que los derechos e intereses indígenas son inferiores a todos los demás derechos'. Con arreglo al derecho y a las costumbres indígenas, los intereses indígenas sólo pueden poseer un título indígena y, con arreglo al derecho que aplican desde entonces los inmigrantes europeos, el título indígena puede ser anulado".

El ejemplo de Canadá

Se destaca que en América algunos pueblos indígenas han desaparecido y que otros están a punto de hacerlo. "Según cálculos modernos, la población del siglo XV, o precolombina, de América del Norte era de 10 a 12 millones de personas. Hacia 1890 era de sólo 300 mil.

"En partes de América Latina, los resultados fueron análogos; en otras, todavía existen poblaciones indígenas mayoritarias. Pero hasta en esas zonas los pueblos indígenas suelen estar en desventaja. Siguen haciendo frente a los mismos obstáculos que los pueblos autóctonos de otras partes; primordialmente, están separados de sus tierras. Esa separación suele basarse en distinciones derivadas originalmente de la raza."

El texto Doctrinas del despojo. El racismo contra los pueblos indígenas señala que "los grupos indígenas han logrado muchísimos adelantos al no cejar en sus reclamaciones de tierras, en particular en los toda América y en Australia. Cabe mencionar concretamente el Nunavut, el territorio más reciente y extenso de Canadá. Establecido el primero de abril de 1999 como tierra natal de los inuit, que son 85 por ciento de la población, fue el resultado del proce-so que comenzó a principios del decenio de 1970, cuando Canadá decidió negociar asentamientos con los grupos indígenas que presentaron reclamaciones de tierras".

Según la ONU, los problemas que afrontan los pueblos indígenas ocuparán un lugar "muy visible" en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebrará en Durban, Sudáfrica, del 31 de agosto al 7 deseptiembre.

Con motivo del día de los pueblos indígenas, en México se realizarán diversos actos. Para este lunes y martes la CDI y el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas preparan un encuentro en las poblaciones pimas de Yécora y El Kipoor, cuyas lenguas se encuentran en peligro de extinción y a la que podría asistir el presidente Vicente Fox.

También, la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el marco de la Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México, ofrece un programa artístico en el Museo Nacional de Culturas Populares.

La Jornada, México, 8-8-05

Comentarios