Repórter Brasil lanza segundo informe sobre agrocombustibles

Por ADITAL
Idioma Español
País Brasil

El Centro de Monitoreo de Agrocombustibles (CMA) de Repórter Brasil lanzó ayer (22) el informe "El Brasil de los Agrocombustibles - Palmáceas, Algodón, Maíz y Jatrofa (Pinhao-Manso) - 2008". El estudio sobre esta temática, evalúa los proyectos de esos cultivos ya sea en funcionamiento o en etapa de instalación. Los investigadores recorrieron 11 Estados brasileros y un total de 25 mil kilómetros

Entre los impactos por el cultivo de agrocombustibles señalados en el informe, se encuentran la deforestación de la Amazonia y del Cerrado, contaminación por agrotóxicos, amenaza a la soberanía alimentaria de pequeños agricultores y concentración de renta y de la tierra. Según el estudio, en el cuarto año de vigencia del Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB), la participación concreta de los varios cultivos propuestos por el gobierno, adoptadas por el sector o en proceso de investigación para la producción de agroenergía, continúa desequilibrada.

El informe resalta que la soja del agronegocio todavía es la mayor proveedora de aceite para el biodiesel brasilero, seguida por la grasa de bovino. La participación de la agricultura familiar en el PNPB también es mucho menor que la anunciada inicialmente por el gobierno. De las 200 mil familias previstas al comienzo del proyecto, sólo 36,7 mil familias están de hecho presentes en la cadena productiva del biodiesel.

El cultivo de dendé, oleaginosa más productiva entre las cultivos comerciales utilizados en la producción de biodiesel, se da principalmente en la Amazonia -con destaque para el Estado de Pará- y en el Sur de Bahía. Se detectó que en la Amazonia el cultivo ha sido considerado una especie adecuada para recuperar áreas degradadas. De acuerdo con el documento, un proyecto de ley que apunta a permitir su utilización en la recuperación de reservas legales está en trámite en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

"La propuesta es defendida por la ‘bancada ruralista’ y vista con simpatía por el gobierno federal, pero los ambientalistas consideran esta medida, que modificará el Código Forestal, como temeraria, tanto por desvirtuar la función de protección de la biodiversidad de la reserva forestal, como por ser un virtual vector de deforestación de áreas intermedias con las degradadas, ya que el modelo de siembra es el de los grandes monocultivos. Esta característica también es considerada una amenaza para la biodiversidad de la Amazonia y para las prácticas agroforestales de la agricultura familiar y de las comunidades tradicionales", afirma.

Sobre el Babaçu, el estudio indica que la planta es la palmera nativa con mayor volumen de investigaciones referentes a su potencial de participación en la producción nacional de biodiesel, pero ningún proyecto concreto en este sentido está en proceso de ejecución. Según el informe, el babaçu está siendo cada vez más demandado por las siderúrgicas de Maranhão y de Pará para la producción de carbón, causando impactos en la vida y en la cultura de las comunidades de quebradoras de coco de babaçu en Maranhão.

En relación con el algodón, los principales impactos verificados en relación con este cultivo son la deforestación del Cerrado, la ocurrencia de trabajo esclavo y la contaminación ambiental resultante del uso masivo de agrotóxicos. Desde la creación de la lista sucia del trabajo esclavo, en 2003, más de 300 haciendas pasaron por ella y nueve tenían cultivos de algodón. Actualmente, cinco continúan en la lista.

El estudio destaca que, a pesar de que el maíz no tiene ninguna utilización para fines energéticos en Brasil, el cultivo de esa planta vive un boom, motivado por profundas transformaciones en su mercado global, lideradas por el programa estadounidense de generación de etanol a partir de este grano. "En Brasil, este fenómeno ha generado la elevación de los precios del maíz y el aumento del área cultivada, lo que, por un lado ha presionado la liberación de variedades transgénicas, potencialmente contaminadoras de los cultivos tradicionales, poniendo en riesgo el mantenimiento del maíz criollo y presionado a las pequeñas crías de aves y de porcinos, altamente dependientes del maíz", enfatiza.

En lo que se refiere a la jatrofa (pinhão-manso), el estudio afirma que las experiencias con esta planta están marcadas por la completa falta de conocimiento sobre el manejo y potencial de generación de aceite a escala. Aunque haya sido recientemente liberada para la siembra por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (Mapa), la especie no dispone todavía de semillas certificadas en el mercado.

Traducción: moc.liamg@leinad.setnarrab

Adital, Internet, 23-9-08

Comentarios