Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

UNICEF/Versiani Susana, de 14 años, baña a su pequeño sobrino detrás de su vivienda en un barrio pobre de una gran ciudad brasileña. La pobreza y la desigualdad obstaculizan el desarrollo social y sostenible en América Latina.

"La región requiere reducir la desigualdad educativa; crear empleos de calidad; avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado; enfrentar la discriminación hacia personas con discapacidad, pueblos indígenas y migrantes; y fortalecer la institucionalidad social y su financiamiento, dice un nuevo informe de la comisión especializada en la región".

América Latina avanza en la reducción de la pobreza pero la desigualdad persiste

Marcha Global Pelo Clima Reúne 70 mil pessoas em Belém

Mais de 70 mil pessoas ocuparam as ruas de Belém (PA) neste sábado (15) na Marcha Global pelo Clima, que integra a programação da Cúpula dos Povos e contrapõe as falsas soluções da COP30. Povos indígenas, ribeirinhos, camponeses e movimentos populares caminharam sob o lema “A resposta somos nós”, denunciando o modelo capitalista que produz o colapso ambiental e exigindo demarcação de terras, transição energética justa, fortalecimento da agricultura familiar e soberania dos povos.

Marcha Global Pelo Clima Reúne 70 mil pessoas em Belém

Una crítica radical al corazón del capitalismo verde «No somos zona de sacrificio»

A 3.500 metros de altura, el viento atraviesa las montañas y las nubes se disuelven sobre una superficie que parece infinita. El tiempo se vuelve espeso. Las horas pasan más lento, el aire se respira distinto, como si la vida tuviera otro pulso. En las Salinas Grandes, al norte de la provincia argentina de Jujuy, el viento dibuja remolinos sobre una planicie blanca que parece nunca terminar. En ese paisaje suspendido, donde el silencio suena más fuerte que cualquier motor, el presente se mueve al ritmo de la tierra y el silencio, de repente, tiene espesor: es el sonido de un territorio que resiste. Flavia Lamas, presidenta de la Asamblea de la Cuenca de Salinas Grandes, relata la forma en que el extractivismo de litio genera brutales impactos en las comunidades originarias. No debemos naturalizar la existencia de «zonas de sacrificio».

Una crítica radical al corazón del capitalismo verde «No somos zona de sacrificio»

fotos Rodrigo Lendoiro y Lucía Fernández

Mientras en la Argentina seguimos procesando lo que dejó la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas apuntalada por una inédita intervención del gobierno de Trump, que por otro lado amenaza con ferocidad la paz latinoamericana; mientras se profundiza la crisis de la economía de los hogares con ingresos fijos, el capital se avalanza sobre nuestros bienes naturales y el Estado cede el control de ramas enteras de la producción nacional a un puñado de corporaciones; conversamos extensamente con Diego Montón, de la coordinación nacional del Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra: La realidad del sector de la agricultura familiar por sobre narrativas libertarianas y la situación del modelo agroalimentario a nivel mundial; la cuestión agraria y los debates ausentes hace demasiado tiempo en el campo popular; el presente de la soberanía alimentaria en Latinoamérica; China, geopolítica y los desafíos del desarrollo de nuestros pueblos del sur; del renovado impulso en la reorganización de las y los de abajo del campo bajo la bandera de la Vía Campesina en Argentina.

“El capital financiero transformó el régimen alimentario global, y este es un debate ausente en la clase política”

Ecuador dijo No a Noboa, a las bases militares y a la Constituyente

Ecuador rechazó las cuatro preguntas del referéndum y consulta popular impulsadas por el presidente Daniel Noboa, incluidas las bases militares extranjeras y la Constituyente, resultados que aún hoy resultan sorpresivos.

Ecuador dijo No a Noboa, a las bases militares y a la Constituyente

COP30: financiamiento climático y transición energética a diez años del Acuerdo de París

La Cumbre de Cambio Climático (COP30) comienza en la Amazonía de Brasil. A diez años del Acuerdo de París, los Estados incumplen los plazos y escasean las acciones para frenar la crisis ambiental. En paralelo, se realizará la Cumbre de los Pueblos, espacio de organizaciones sociales, campesinos y pueblos indígenas que plantean soluciones concretas y urgentes. Los casos extremos y negacionistas de Estados Unidos y Argentina.

COP30: financiamiento climático y transición energética a diez años del Acuerdo de París

Marcha Global por el Clima: pueblos del mundo en defensa de la vida

"La verdadera COP es la Cumbre de los Pueblos", se proclamó en la multitudinaria marcha de pueblos indígenas, campesinos y activistas socioambientales en Belém (Brasil). En claro cuestionamiento a la diplomacia ambiental de gobiernos y empresas, los sectores que viven en los territorios denunciaron las falsas soluciones corporativas y propusieron apuntar a las causas reales de la crisis climática.

Marcha Global por el Clima: pueblos del mundo en defensa de la vida

Suplemento Ojarasca #343

"Los pueblos mexicanos, donde quiera que se encuentren (buen número de sus gentes anda de migrante jornaleando, o ya se estableció en alguna ciudad acá o en el Gabacho) saben que sin sus vínculos, sin su comunidad profunda, no resistirán los embates".

Suplemento Ojarasca #343