Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Las empresas transnacionales y la ultraderecha se retroalimentan

En este Día Internacional de Solidaridad Feminista contra el poder de las Empresas Transnacionales, compartimos los análisis de CSA sobre el poder corporativo en Latinoamérica.

Las empresas transnacionales y la ultraderecha se retroalimentan

El cambio de sistema es la única forma que tenemos de salir de las crisis del clima y la biodiversidad

En este pasado Día de la Tierra y con la COP30 de la CMNUCC al final del año, estamos presenciando al mismo tiempo los efectos devastadores y generalizados que tienen las crisis del clima y la biodiversidad. Nuestro nuevo informe “El clima y la biodiversidad en caída libre. Cómo las políticas erradas aceleran la policrisis” demuestra cómo estas crisis están interrelacionadas y como las políticas climáticas socavan aún más la biodiversidad. Lo que necesitamos es un cambio de sistema verdadero que se centre en las causas estructurales subyacentes, ponga en cuestionamiento las relaciones de poder existentes y desmantele todas las formas de opresión y explotación.

El cambio de sistema es la única forma que tenemos de salir de las crisis del clima y la biodiversidad

Jugarse el todo por el todo contra la crisis climática

La crisis climática cada vez moviliza más gente en todo el mundo aportando nuevos elementos a la lucha anticapitalista. Sin embargo, ¿se han dotado las organizaciones de herramientas para hacerle frente a esta crisis? Charlamos con Mariana Rodrigues, coautora del libro “All In: una teoría revolucionaria para parar el colapso climático”, que entrega pistas y debates para crear un marco de disputa en los conflictos ecológicos.

Jugarse el todo por el todo contra la crisis climática

«El problema de la propiedad de la tierra es el cáncer de Sudáfrica»

La ley sobre la propiedad de la tierra adoptada por Sudáfrica el 24 de enero ha provocado las iras de Donald Trump, que acusa al país de «discriminación racial» contra la minoría blanca. Sin embargo, para comprender lo que hay en juego respecto a esta ley hay que volver la mirada a la historia, marcada por el continuo expolio de la tierra por parte de los colonos blancos. La politóloga Marianne Séverin esboza los principales capítulos de una lucha muy larga.

«El problema de la propiedad de la tierra es el cáncer de Sudáfrica»

Suplemento Ojarasca #336

"En la medida en que conserven el arte de habitar, las enseñanzas de la colectividad, el uso sensato de lo que da la tierra y lo que fabrica la industriosidad humana fuera de la escala industrial, habrá reductos que mantengan viva la flama de las liberaciones necesarias. Suena idealista. Lo es. Como si eso impidiera que sea posible la defensa de la vida".

Suplemento Ojarasca #336

En Puebla, el cultivo de maíz y frijol dejó de ser rentable

En la región de Ciudad Serdán la labor del campo ha dejado de interesar a las nuevas generaciones, sólo tres de cada 10 jóvenes son trabajadores agrícolas, el resto busca otros tipos de empleos en municipios más grandes, migran a Estados Unidos o son reclutados por el crimen organizado, comentan productores.

En Puebla, el cultivo de maíz y frijol dejó de ser rentable

Dos municipios en La Paz logran mantener sus territorios libres de minería y buscan extender su cruzada

Los municipios de Palos Blancos y Alto Beni, en el departamento de La Paz, han logrado que se aprueben leyes municipales y departamentales para que se frene la actividad minera en sus localidades. Se ubican en la cuenca del río Beni y ahora impulsan una ley nacional contra la actividad extractiva. Las comunidades campesinas de estos municipios se dedican al cultivo de cacao, banano, cítricos y otros productos. Lo hacen bajo sistemas agroforestales, que, aseguran, les permiten combatir las enfermedades de los monocultivos.

Dos municipios en La Paz logran mantener sus territorios libres de minería y buscan extender su cruzada

Diversidad de reclamos, nuevos actores y rechazo al autoritarismo, lo que dejan las movilizaciones

Las movilizaciones de marzo demostraron un descontento social creciente hacia las políticas gubernamentales, las acciones llevadas adelante en la capital, el interior e incluso fuera del país, recogieron reclamos de diversos sectores, entre ellos nuevos actores sociales, además de dejar claro un rechazo a las formas antidemocráticas con que el gobierno ejecuta su plan. A futuro podría presentarse un escenario de mayor movilización social, lo que respondería a la necesidad poner un freno a los avasallamientos que sufre la ciudadanía y a retornar a los principios democráticos.

Diversidad de reclamos, nuevos actores y rechazo al autoritarismo, lo que dejan las movilizaciones