Acción Ecológica

Ley de Recuperación de Áreas Protegidas: ¿recuperación para qué?

"En el proyecto de ley se considera a las áreas protegidas, no como un patrimonio natural, sino como un “activo” estratégico. Y las fuentes de financiamiento serían a través de la garantía de seguridad de quienes inviertan en estos activos (que puede ser en actividades mineras, infraestructura turística o de seguridad o servicios ambientales)".

Ley de Recuperación de Áreas Protegidas: ¿recuperación para qué?

Energía nuclear: ¿para quién, para qué?

La industria nuclear es probablemente la industria más peligrosa y contaminante. El uso de energía nuclear así sea para fines pacíficos, es riesgosa para la población y para los Estados que la desarrollan. Las sustancias radioactivas están entre las más peligrosas que existen. 

Energía nuclear: ¿para quién, para qué?

¿Energía nuclear? ¡No gracias!

El gobierno ha dicho que va a construir la central nuclear cerca de algún río o cerca del mar. Esto va a significar una amenaza letal al ecosistema fluvial donde se instale y contaminar el agua adyacente. ¿Las poblaciones locales van a permitirlo?. La energía nuclear no tiene que ver con una transición energética justa para los pueblos y la naturaleza. ¿Por qué embarcarse en una actividad tan cuestionada desde todo punto de vista? ¿Energía nuclear? ¡NO gracias!

¿Energía nuclear? ¡No gracias!

El ministerio de agricultura aprueba arroz genéticamente modificado

Los medios de comunicación de la industria de semillas de todo el mundo anunciaron los primeros días de mayo, que el Ministerio de Agricultura del Ecuador aprobó cultivares de arroz modificados genéticamente con la tecnología denominada “edición génica”, luego de determinar que estos arroces son “equivalentes” a los desarrollados mediante mejoramiento convencional. La relevancia de esta noticia es que en el país las semillas genéticamente modificadas están prohibidas por la Constitución.

El ministerio de agricultura aprueba arroz genéticamente modificado

Inteligencia artificial en el Ecuador

Durante el pasado debate electoral, previo a las elecciones de presidente, varios los candidatos presidenciales expresaron su interés en la expansión de la Inteligencia Artificial (IA) en el país. Pero parecía que no entienden lo que es la Inteligencia Artificial o peor aún, no se preguntaron sobre las consecuencias sociales y ecológicas de su generación y sus aplicaciones a gran escala en el país. Porque no siempre las nuevas tecnologías, incluidas las digitales, son buenas per se. 

Inteligencia artificial en el Ecuador

Google en Ecuador

Google podría estar asumiendo el papel del Estado y convertirse en un actor que tome decisiones como parte del gobierno. 

Google en Ecuador

TLC con Canadá, del secreto a la vergüenza pública

"La situación actual es que se han cerrado las negociaciones del TLC Ecuador – Canadá. Unas negociaciones hechas en condiciones de reserva, sin que se haya entregado una evaluación previa de los impactos que tendrá este Tratado en los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza".

TLC con Canadá, del secreto a la vergüenza pública

Más sufrimiento para la naturaleza y las comunidades en el norte de la Amazonía