Paraguay: Heñói Jey, la feria nacional de semillas nativas y criollas que reúne la esperanza de producir alimentos sanos

Idioma español
País Paraguay

La feria de semillas Heñói Jey reunió a guardianas y guardianes de semillas campesinas e indígenas de distintos puntos del país. El viernes 30 de junio y antecediendo a la futura siembra de alimentos para la cosecha siguiente, en la Plaza de la Democracia se pudo visitar los puestos con diversidad de semillas y también de productos.

Otro año más donde se reúnen agricultoras y agricultores de distintos departamentos del país para realizar el intercambio de semillas nativas y criollas, además de ofrecer productos de su cosecha. Se pudo encontrar variedad de frutas de estación, verduras, verdeos, maní, entre otros alimentos.

A la par de la feria de semillas se realizó un seminario donde las y los expositores hablaron sobre Agroecología, Soberanía Alimentaria y la resistencia de las comunidades campesinas e indígenas para preservar la cultura y seguir produciendo alimentos sanos. Se contó con la participación de Nury Martínez referente de la Coordinadora Latinoamericana y del Campo- CLOC-La Via Campesina de Colombia que compartió la experiencia de aprobación de una ley sobre los Derechos Campesinos.

“En Colombia  la ley que fue aprobada gracias a la movilización, también muchos muertos que quedaron en las calles para que se implemente y no se va a implementar si no es de manera unitaria y conjunta con las organizaciones de las ciudades, con el movimiento en su conjunto y eso queremos. Nosotros estamos muy esperanzados con el gobierno del cambio pero no significa que no entendamos los peligros que hay porque América Latina es un territorio de disputa y Colombia no es la excepción”, explicó Nury.

La lideresa colombiana destacó además la importancia de fortalecer la alianza entre el campo y la ciudad, la necesidad de generar conciencia de consumir alimentos sanos y apoyar al campesinado para fortalecerlo. Agregó que las alianzas deben ser con las organizaciones, con los colectivos, con los estudiantes, académicos interesados en proteger el medio ambiente y fortalecer la unidad de las organizaciones campesinas, enfatizando que es muy difícil que haya soberanía alimentaria sin fortalecer la producción nacional.

“En la medida que se produzcan alimentos sanos, justos porque el problema de la alimentación no es que no haya alimentos. ¿Cuántas toneladas de alimentos se pierden acá en el Paraguay?, porque la gente no tiene plata para acceder a esos alimentos, se prefiere tirar a entregarle a la gente que necesita los alimentos porque se ve como una mercancía y en los grandes supermercados encontramos una cantidad de alimentos que no sabemos de dónde vienen y han recorrido el mundo para llegar a Paraguay, consumimos alimentos ultraprocesados, lleno de azúcares que producen cáncer, que producen diabetes y porque las grandes transnacionales que comercializan y llenan esos grandes supermercados de esos alimentos, también son dueños de las farmacias, de la medicina y entonces es importante y un negocio redondo tener gente enferma porque no solamente se come los malos alimentos, sino también ir al médico y comerse la medicina que ellos producen, entonces es importante fortalecer la alianza entre el campo y la ciudad”, señaló Nury sobre que tipo de alimentos consumimos en la actualidad.

Por su parte, Teodolina Villalba, Secretaria de la FNC expresó que quienes tienen la riqueza en el país son muy pocas personas y que su organización encontró la patria nueva en las comunidades donde hay alimentos como resultado de la lucha. Resaltó que los logros se dieron a pesar de ser golpeados e imputados, continúan trabajando y viendo asentamientos llenos de vida.

“En la pandemia compartimos 30 mil kilos de alimentos para mostrar que la lucha tiene resultado. Debemos luchar por nuestra soberanía y proteger nuestras semillas”, recordó Teodolina.

Mientras que Alicia Amarilla de la Conamuri, manifestó que el encuentro debe fortalecer los espacios, departamentos y distritos al ser una forma de resistencia que demuestra que las comunidades campesinas e indígenas tienen producción y pueden hacer desde la agroecología. “Significa la lucha por la tierra, tenemos que recuperar las tierras malhabidas”, destacó.

Para las organizaciones que forman parte de la feria es claro que la única forma de seguir produciendo alimentos sanos y por ende mantener la cultura, es resistiendo ante la falta de políticas públicas y organizándose en alianzas para continuar trabajando en garantizar alimentos para el campo y la ciudad.

Fuente: Made in Paraguay

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Agroecología, Saberes tradicionales, Semillas, Soberanía alimentaria

Comentarios