Ecuador: el fracaso del Yasuní, ITT

Idioma Español
País Ecuador

"Ante la decisión presidencial de explotar el ITT, la alternativa es aplicar principalmente la Constitución, Art. 407 que indica: Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal."

ANTECEDENTES

El PARQUE YASUNI, de 982.000 hectáreas, fue creado mediante Decreto No. 322 del 26 Julio de 1979 (ampliación 1990 y 1992), y se encuentra ubicado en las provincias de Pastaza y Napo.

La UNESCO en 1989 lo declara como RESERVA DE LA BIOSFERA y es parte del territorio donde se encuentran ubicados los pueblos: HUAORANI, HUAO, TAGAERI y TAROMENANE, que son grupos no contactados.

Como consecuencia de esta declaración, el manejo del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España el 25 de marzo de 1995. En ellas se determina que en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica".

EL CONCEPTO DE RESERVA DE BIOSFERA

Según la UNESCO, LAS RESERVAS DE BIOSFERA son "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO" (Marco Estatuario de la Red Mundial de la Reserva de la Biosfera). Las reservas son propuestas por los gobiernos nacionales, deben satisfacer algunos críticos y cumplir un mínimo de condiciones para que puedan ser admitidas en la Red. Las reservas de biosfera deben cumplir con tres funciones complementarias: una función de conservación para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes; una función de desarrollo, a fin de promover un desarrollo económico y humano sostenible; y una función de apoyo logístico, para respaldar y alentar actividades de investigación, de educación, de formación y de observación permanente relacionada con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible.

Concretamente, cada reserva de biosfera debería contener tres elementos: una o más zonas núcleo que beneficien de protección a largo plazo y permitan conservar la diversidad biológica, vigilar los ecosistemas menos alterados y realizar investigaciones y otras actividades poco perturbadoras (por ejemplo las educativas); una zona tampón bien definida que generalmente circunda las zonas núcleo o colinda con ellas, que se utiliza para actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada y básica; y una zona de transición flexible (o área de cooperación) que puede comprender variadas actividades agrícolas, de asentamientos humanos y otros usos, donde las comunidades locales, los organismos de gestión, los científicos, las organizaciones no gubernamentales, los grupos culturales, el sector económico y otros interesados trabajen conjuntamente en la administración y el desarrollo sostenible de los recursos de la zona. Originalmente, estas tres zonas estaban concebidas como una serie de anillos concéntricos, pero han sido establecidas de muy diversos modos a fin de adaptarse a las condiciones y las necesidades locales. En efecto, una de las mayores virtudes del concepto de reserva de biosfera reside en la flexibilidad y la creatividad con que se ha aplicado en las situaciones”

El año 1998 Jamil Mahuad declaró la zona sur del PARQUE YASUNI, como ZONA INTANGIBLE, PARA PROTEGER A LOS PUEBLOS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y PRESERVAR LA RESERVA DE LA BIÓSFERA, lejos de los campos petroleros; además, en estos espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica, no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no sólo para la región, sino para el país y el mundo.

El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".

En el Parque se encuentran las cuencas de los ríos Napo, Yasuní, Tiputini, Nashiño, Cononaco y varios afluentes del Curaray, río que limita al Parque por el sur. Por el Napo, al norte, desde la ciudad de Francisco de Orellana hasta Nuevo Rocafuerte el río recorre aproximadamente 300 km., creando más de 120 islas a su paso; este río es navegable en toda su trayectoria.

En el Parque Yasuni, de mega diversidad, se calcula la existencia de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 y 204 de mamíferos, y en flora se estima que existirían alrededor de 3.100.

¿DONDE ESTÁN LAS POLÍTICAS AMBIENTALES?

Existe un gran defecto de conceptos en el manejo ecológico en el Ecuador, derivado seguramente por la presencia de grupos que leen medio libro de ecología y se consideran expertos; opinar sobre ecología, lo pueden hacer todos, pero aplicar las técnicas ambientales ya les corresponde a los académicos de estas ramas, porque se cae en sentimentalismos o fundamentalismos; no niego, que con su accionar han causado un llamamiento a los diferentes gobiernos y a la ciudadanía, de los niveles peligrosos de contaminación y del deterioro ambiental.

Se piensa que los recursos naturales se deben cuidar con medidas represivas, revelando así otro divorcio con las necesidades del hombre, que no son otra cosa, que ir solucionando sus problemas con la toma de los recursos naturales y con políticas sociales debidamente aplicadas.

Si bien es cierto, que urge tomar medidas para mantener el equilibrio ecológico, se están implantando en el país fundamentos extremistas como: El pesimismo ecológico, que sostiene que es inevitable que los recursos naturales desaparezcan por la irresponsabilidad del hombre; el súper optimismo técnico, que considera que todos los efectos de destrucción puede ser solucionados por la técnica y las ciencias naturales; y otros, que opinan, que es mejor mantener los recursos naturales intactos, cosa que indudablemente niega el desarrollo humano.

Es por lo tanto necesario reorientar los conceptos ecológicos con una posición filosófica “MONISTA”, ya que así se interrelaciona la naturaleza-hombre.

Siguiendo con este concepto, el país debe desarrollar modelos “SOCIO ECOLÓGICOS”, ya que si definimos que el hombre es el sujeto del conocimiento, decimos que adquiere su naturaleza social-cultural creando su civilización mediante el trabajo. El hombre no sólo toma los recursos que le ofrece la naturaleza sino que los modifica acomodándolos a sus necesidades.

El individuo no es un ser abstracto o fuera de una sociedad o de la naturaleza, es un ente de constante relación con sus semejantes y la naturaleza, y mientras mayor sea su relación, podrá comprender mejor el objeto de la naturaleza y así orientar su pensamiento hacia el respecto de las leyes naturales.

El hombre tiene que “Desarrollarse” y el desarrollo engendra trabajo, el trabajo modifica la naturaleza y las relaciones sociales; he ahí la importancia para el desarrollo armónico de la PLANIFICACIÓN SOCIO ECOLÓGICA, que permitirá minimizar los impactos ecológicos y tomar en cuenta los problemas y procesos sociales.

El espíritu de una LEY AMBIENTAL, debe además contemplar el derecho que tiene el hombre a desarrollarse física e intelectualmente, libre y democráticamente, con la toma sistemática y no depredadora de los recursos naturales, que son la sub-base de la producción social, ya que nutre la economía y permite la solución de los problemas sociales.

¿POR QUÉ FRACASÓ EL ITT?

La iniciativa presentada por el gobierno ecuatoriano, es sin duda excelente, pero lamentablemente estaba encaminada al fracaso:

1. Por no sostener una sola posición de la conservación del petróleo bajo tierra.

2. Tal vez faltó claridad con respecto al manejo de los fondos de los contribuyentes, de parte del gobierno nacional.

3. Los Gobiernos y la Comunidad, asocian, no sólo el manejo de los recursos naturales, sino también el respeto a los derechos humanos, como seres integrantes e interactuantes con la naturaleza.

4. Las políticas ambientales que se aplican en el Ecuador no son claras: Tenemos un Ministerio del Ambiente que desde su creación ha sido manejado por personas aficionadas a las ciencias ambientales; todos sabemos que los niveles de contaminación son progresivos tanto en el aire, suelo y agua; no existe un manejo global de desechos industriales, hospitalarios, plaguicidas, fungicidas e insecticidas; los estudios de impacto ambiental nos son los óptimos para parar los niveles de desequilibrio ecológico por las actividades económicas; la deforestación en la sierra, costa, amazonía son imparables; la desaparición y contrabando de especies es igual; Galápagos fue declarada en peligro de extinción; se cuestiona la forma cómo se realizan las socializaciones de los estudios de impacto ambiental y de los proyectos de ley; todos estos aspectos, debieron haber analizado los diferentes países.

5. Debemos tomar en cuenta los problemas políticos y económicos internacionales que están ahogando a los diferentes países, existen reacciones de los pueblos. Países que luchan por conseguir sustitutos energéticos a los combustibles fósiles, a altos costos; por lo tanto, al apoyar al ITT, no tendrían posibilidades de comprar petróleo, que trae consigo problemas económicos y políticos; por el petróleo se han invadido países, se han ocasionado miles de muertes; apoyarlo hubiera sido caer en una contradicción y poner en peligro su propio desarrollo, especialmente el industrial.

Este fracaso se avizoraba aún más por las fallidas negociaciones sobre el calentamiento global. Mientras no tengamos sustitutos energéticos a bajos costos, será difícil para los gobiernos entender una iniciativa como la del Ecuador, y quizás la señora Baki, parte de la partidocracia, no fue la persona más adecuada para convencer al mundo del cambio de mentalidad, por falta de conocimientos en política ambiental; seguramente la señora estará muy agradecida por haber tenido un buen tour con fondos de los ecuatorianos.

El cambio de la matriz productiva, debe considerar la no dependencia del petróleo.

LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es importante que se haga con todo cuidado el Estudio de Impacto Ambiental, cumpliendo los parámetros legales y técnicos, porque así podemos conocer: Todos los métodos y técnicas de exploración, explotación y comercialización; los procesos, complejidades y grado de alteración al equilibrio ecológico; qué especies florísticas y faunísticas serían afectadas; cuál sería la pérdida genética; cuáles serían los procesos evolutivos a interrumpirse; cómo se minimizarán los impactos; cuáles serán los métodos para remediar dichos impactos; cuáles son los grados de afección en el orden social, económico y cultural y, de igual forma, las respectivas inspecciones y auditorías ambientales que serán objeto de esta explotación.

SOCIALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es otro de los temas y parámetros de suma importancia, ya que el Estado está obligado por ley, a socializar el estudio de impacto ambiental a las autoridades y a la comunidad; por lo tanto, los actores sociales tienen la oportunidad de entregar sus opiniones que deben ser recogidas para el otorgamiento de la LICENCIA AMBIENTAL, a fin de poder explotar el petróleo en el YASUNI.

¿SERVIRÁ LA EXPLOTACIÓN DEL YASUNI, PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LA POBREZA DEL PAÍS, EN ESPECIAL DE LA AMAZONIA?

Todos los gobiernos siempre han declarado, que los ingresos por concepto de la explotación petrolera, serán utilizados para solucionar los problemas de pobreza y miseria, pero en la práctica, poco o nada han hecho.

Cabe preguntar ¿cuántos miles de millones de dólares ha generado la Amazonia por concepto de la explotación petrolera?

¿Cuántos problemas se solucionaron en la Amazonía, en especial en la Provincia de Orellana, sólo con la explotación de 100 millones de barriles de petróleo a un costo aproximado de cinco mil millones de dólares del CAMPO PALO AZUL? Todos sabemos las condiciones en que viven estos pueblos.

¿QUÉ HACER?

Ante la decisión presidencial de explotar el ITT, la alternativa es aplicar principalmente la Constitución, Art. 407 que indica: “Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular”.

Si la Asamblea declara de interés nacional la explotación del Yasuni, que es posible por la mayoría de votos, los asambleístas como todos aquellos que apoyen la explotación, corren el riesgos de ser declarados traidores o denunciados por genocidio, que es un delito imprescriptible, en especial los asambleístas amazónicos que pueden afrontar incluso la revocatoria del mandato, si se llegara a afectar a los derechos de la naturaleza y de la comunidad, en especial a las no contactadas

En mi opinión, por la importancia y connotación ambiental, social, cultural y política, considero que, la Asamblea debe inclinarse por una consulta popular transparente; no se trata con esta consulta de medir fuerzas políticas, sino de actuar con responsabilidad ante los derechos de la naturaleza y del hombre.

Dr. Hugo Loza Paredes
BIOLOGO-ECOLOGO
C.I. 060023259-9

Articulo enviado por: Amanda Lucía Vinueza - moc.liamtoh@40aiculadnama

Temas: Petróleo

Comentarios

16/12/2013
yasuni itt, por Carlos Villavicencio
en este momento todos son ecologistas protectores de los recursos mineros pero acaso abran olvidado de todo lo q destrulle una prueba nuclear y los danos q ocacionan la radio actividad abria q preguntarle a un ing.geologo q contamina mas si una prueba nuclear o la extraccion de petroleo en realidad parece ser q estan ciegos la explotacion de recursos es para el desarollo economico de un pais las pruebas son para inponer su fuerza belica y eso si destrulle la vio esfera mundial no sotros los ecuatorianos no somos tontos para dejarnos segir usando como los malos del planeta cuando los paises desarollados an contaminado mas q todos los paises latinos juntos oy latino america deveria unirse y nacionalizar sus recurso y si esposible octimisarlos sacandoles el maccimo redimiento en cuanto al TLC q todos paresen q estan ciegos los yanquis lo q quieren es tener el ingreso directo para robar los recursos de una manera extrategica no pagamos inpuestos y explotando nuestros recursos un pais q esta en proceso de desarrolloo no puede vivir sin inpuestos y como cubrimos las partidas presupuestaria por ministeri como financiamos la educacion las obras publicas como generamos trabajo sin inpuestos nosotros somos gente inteligente a nosotros ya nadie nos roba como en los tienpos pasados cuando las multinacionales en traban y explotaban el petroleo y pagaban centavos q en pobrecieron el pais y nos undieron en la mas grande de las crisis oy somos una nueva nacion con gente inteligente dispuesta a trabajar unida oy los partidos politicos estan contra el gobierno cuando ellos lla fueron gobierno y nadie iso nada por sacar a delante el pais oy el pais tiene la capacidad de su gente gente q ama el ecuador su gente verdaderos ecuatorianos yo en belgica y a 5 kilometros tengo una plata nuclaer y no me e muerto la planta que esta en mol belgica att carlos villavicencio