El extractivismo minero en América Latina: planteamientos, paralelismos y presunciones desde el caso de Guatemala

El artículo estudia el extractivismo minero en América Latina esgrimiendo la tesis de que, a pesar de ser un fenómeno complejo, puede sistematizarse en pautas generales que configuran un patrón analítico en la región. A partir de la exposición de un caso significativo (la mina Marlin en Guatemala), se plantean cuatro paralelismos sobre el extractivismo minero en América Latina: el auge de la minería transnacional, el apoyo institucional, la apropiación territorial y la conflictividad emergente. Por último, se concluye que dichos paralelismos del extractivismo minero conducen a dos temas insoslayables en América Latina: el modelo primario-exportador y la democracia.

Los análisis críticos contemporáneos sobre América Latina están incorporando cada vez más al extractivismo, en especial el minero, como una variable independiente de gran preponderancia. Actualmente, es común encontrar publicaciones sobre el particular que, desde diversos ámbitos y disciplinas, examinan generalidades de casos significativos en América Latina y/o dimensiones de su impacto (alteraciones ecológicas, conflictividad social, incidencia económica o tergiversación política).

No obstante, aunque dicho estado del arte contiene obras comparativas críticas, sustentadas y profusas, se echa en falta estudios con un esquema analítico que plantee la articulación de las esferas convergentes en el extractivismo minero proyectando las reflexiones a escala regional. Esto es, textos que vinculen la multiplicidad de variables que confluyen en torno al fenómeno (económicas, políticas, sociales, jurídicas, ecológicas) para proponer un modelo explicativo comparativo e integral en América Latina. Aunque el fenómeno es complejo por ser multifactorial, enrevesado y apremiante, en este artículo se postula que, al ser una expresión de condiciones estructurales mayores, el extractivismo minero puede sistematizarse en pautas discernibles que configuran un patrón analítico sobre ese nodo temático.

Dicho de forma más puntual, que aun con las particularidades que asume en los casos nacionales, gracias a que el extractivismo minero es resultado de procesos estructurales, históricos y mundiales, analíticamente es factible configurar un modelo de ámbitos, actores, intereses, instituciones, procesos, impactos y corolarios del fenómeno en América Latina. Esta inferencia es el argumento central del presente texto.

Además, este análisis contribuye también a los estudios sobre el extractivismo minero en América Latina con tres aportes. En primer lugar, con el uso del método comparado a partir de un caso significativo, lo cual coadyuva a contrastar las inferencias planteadas. En segundo, con la conjunción de múltiples variables (ecológicas, sociales, políticas, económicas, jurídicas) que pretenden entablar un análisis interdisciplinario, integral y regional sobre el extractivismo minero. Y en tercero, con la sistematización del universo de estudios previos y la incorporación de datos actualizados.

Este artículo se despliega en tres apartados. En los “planteamientos”, se presenta un breve marco general del extractivismo minero en América Latina y se expone uno de los casos más emblemáticos sobre el tema: el de la mina Marlin en Guatemala. Posteriormente, en los “paralelismos”, se exponen cuatro analogías del caso guatemalteco con el resto de los latinoamericanos, mismas que son los basamentos del modelo analítico que se propone aquí. En la última sección, las “presunciones”, se formulan unas reflexiones finales que sistematizan los patrones identificados y plantean núcleos centrales e insoslayables del extractivismo minero en América Latina.

- Para descargar el artículo completo (pdf), haga clic en el siguiente enlace:

Temas: Extractivismo

Comentarios