Hacia una redefinición de la soberanía agraria: ¿Es posible la soberanía alimentaria sin cambio civilizatorio y bioseguridad?

Idioma Español

El giro social de algunos gobiernos de América Latina y la resistencia del movimiento campesino por la tierra han creado un contexto propicio para la reaparición en el horizonte académico del debate sobre temas como la reforma agraria y la soberanía agrícola; tópicos que, a pesar de su prioridad, fueron prácticamente sepultados por la hegemonía del funcionalismo durante los años de oro del modelo neoliberal.

Y es que ha sido el estructural funcionalismo la fuente nutricia de las ciencias sociales convertidas en herramientas para ocultar las contradicciones sociales, y para reemplazar un movimiento agrario emancipador por el reformismo, que maneja las graves contradicciones de la agricultura apenas como desajustes funcionales que se producen y se corrigen en subsistemas locales. En ese marco académico e institucional mediatizado, en América Latina y en el Ecuador proliferaron investigadores de lo agrario que se sometieron desde los ochenta, a una línea de investigación extraña a la tradición crítica, y abandonaron temas como: la soberanía agrícola, la concentración de la propiedad, la acumulación del capital agrícola, la concentración monopólica u oligopólica del mercado de alimentos, la exclusión social, y el deterioro acelerado de las condiciones laborales y ambientales, en un mundo rural cada vez más destructivo e injusto.

Por Jaime Breilh

Publicado en UASB

Descargue el documento (PDF) a continuación:

Temas: Ecología política, Soberanía alimentaria

Comentarios