Impactos de los cultivos transgénicos: contaminación genética

Idioma Español

Aun es poco claro saber cómo sucede esto, pero el Dr. Warren cree que el impacto a largo plazo de meterse con constitución genética de las plantas quizás se note hasta que sea demasiado tarde. El dijo, "no ha habido muchos ensayos de esta clase y podría pasar décadas antes de que nosotros veamos alguna repercusión potencial. "Podría haber muchos cambios sutiles como estas plantas, y que se suceden sin que las gente lo noten”. Boletín N° 229 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS - BOLETÍN 229

En este boletín incluimos dos artículos relacionados con algunos impactos relacionados con los cultivos transgénicos, en especial sobre la problemática de la contaminación genética.

El primero hace referencia a una variedad de sorgo que desarrolló resistencia a glifosato en Argentina,

El segundo al impacto potencial que podrían tener los cultivos transgénicos en sus parientes silvestres.

COORDINACION RALLT

NO HAY DUDAS: QUEDÓ CONFIRMADA LA RESISTENCIA DEL SORGO AL GLIFOSATO

CASAFE (Cámara Argentina de Sanidad agropecuaria y fertilizantes) y CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos), en investigaciones relacionadas con la deficiencia de control de Sorgo de Alepo (Sorghum Halepense) con glifosato en el Norte de Argentina, ambas cámaras confirman la existencia de un biotipo de Sorgo de Alepo resistente a glifosato en Tartagal, provincia de Salta en el noroeste de la Argentina.

En esta instancia es de suma importancia proveer a los productores de recomendaciones para el manejo del biotipo resistente y para prevenir su expansión, "declararon altos ejecutivos de CASAFE y CIAFA. El Sorgo de Alepo es una gramínea perenne, originaria del Sur de Eurasia. Se reproduce por semilla y a partir de rizomas escamosos gruesos subterráneos, y puede llegar a una altura de 1,5 metros. Fue introducida en la Argentina como forrajera y, dada su excelente adaptación al medio, se transformó en maleza a nivel nacional.

El seguimiento privado del caso comenzó en 2004 después de que un productor de la provincia de Salta planteó una consulta a Monsanto sobre la falta de control del sorgo de Alepo con glifosato. Monsanto tomó la iniciativa en esta investigación y, al igual que otras compañías asociadas, ha trabajado para proveer información de los avances de los ensayos como también proveyendo recomendaciones preliminares a los productores de la zona.

Resultados de las investigaciones

El área estudiada tiene unos 63 Km. de Norte a Sur y unos 35 Km. de Este a Oeste, tomando como punto sur Campichuelo, y como punto norte Tartagal. Una estimación preliminar del área afectada la ubica en un rango entre 7 y 10.000 hectáreas. Se realizaron ensayos, tanto a campo como en laboratorios, que confirmaron una falta de control con glifosato a las dosis indicadas en las etiquetas del herbicida.

La resistencia es la capacidad hereditaria natural de un biotipo dentro de una población, que le permite sobrevivir y reproducirse, después del tratamiento con un herbicida que, bajo condiciones normales de utilización, controla efectivamente todos los demás individuos de la misma población. En ese contexto, la especie como tal es afectada por la aplicación del herbicida, pero una planta o grupo de plantas (biotipo) sobrevive y completa su ciclo reproductivo, a pesar de la aplicación del herbicida.

Todas las especies de maleza tienen la probabilidad de presentar biotipos que resulten naturalmente resistentes a herbicidas. La mutación que origina un biotipo resistente no tiene relación con la aplicación del herbicida.

Concretamente, la experiencia agronómica demuestra que una de las posibles consecuencias del uso de herbicidas para controlar las malezas en la agricultura moderna, es la selección del biotipo naturalmente resistente. Recomendaciones de CASAFE y CIAFA para el manejo del biotipo de sorgo resistente a glifosato: Hasta ahora, los casos existentes de resistencia a herbicidas en el mundo se manejaron en forma efectiva a través de Programas de Manejo, que incluyen varios factores y en los que el control químico se realiza sobre la base mezclas con otros herbicidas. Las recomendaciones realizadas caso a caso permiten a los productores la solución más práctica y económica de acuerdo con sus necesidades.

Las recomendaciones generales actuales para los herbicidas a base de glifosato en el tratamiento de lotes de soja en la zona del NOA donde se hubiera verificado la existencia del biotipo de sorgo resistente al glifosato son las siguientes:

• Sembrar la soja RR en un lote libre de malezas emergidas, mediante la aplicación previa de un herbicida recomendado y, si se observaran plantas del biotipo resistente, proceder a su corte mecánico para evitar la producción de semillas y su consiguiente diseminación.
• Sembrar semilla certificada, libre de cualquier otra semilla de maleza. Utilizar semillas de lotes infestados podría dispersar la maleza hacia otros lotes.
• Durante la cosecha del cultivo, comenzar por los lotes que no están infestados y dejar para el final los que sí lo están. Finalizada la cosecha, realizar una exhaustiva limpieza de las máquinas cosechadoras dentro del lote, juntar y quemar - con todas las prevenciones de seguridad- todo el material obtenido en esta operación.
• Monitorear constantemente los lotes antes y después de cada aplicación de herbicidas en el lote, para detectar cualquier falla de control lo antes posible.
• Uno de los objetivos principales debe ser evitar que las plantas de sorgo florezcan y produzcan semillas. En caso de que formen semillas, será necesario cortar y destruir, utilizando un método bioseguro, las panojas del sorgo para que la semilla no se disemine.
• Siempre aplicar la dosis de glifosato adecuada, en el momento adecuado. El uso de formulaciones de calidad es esencial.
• Lograr el más completo control de malezas previo a la siembra
• Lograr el más completo control de malezas durante el ciclo de los cultivos RR
• Evitar el monocultivo
• Vigilar fallas de eficacia en los tratamientos con glifosato, sin confundir resistencia con fallas de aplicación
• Sembrar semilla certificada, libre de semilla de maleza
• Evitar la diseminación de semilla de maleza con los equipos agrícolas (Ej. cosechadoras) que podrían introducir / diseminar semilla de un biotipo resistente

CASAFE y CIAFA recomiendan que los productores sigan los principios agronómicos fundamentales y que informen al representante de ventas de su empresa asociada acerca de los casos en los que se hubiera detectado un control insuficiente de malezas frente al glifosato, a fin de efectuar un adecuado seguimiento del caso Casafe.
On gebética

INTERACCION PLANTAS ANIMALES
LOS EFECTOS ECOLÓGICOS DE LA INTROGRESION DE GENES EXÓTICOS DE ENFERMEDADES

Los investigadores John Warren y Penri James han logrado comprobar plenamente que es posibles que haya flujo de gene entre cultivos y sus parientes silvestres. Sin embargo, pocos estudios han investigado los efectos de los genes de los cultivos en las poblaciones naturales, o las consecuencias ecológicas indirectas de la naturalización de esos genes.

Este estudio analiza la posibilidad de introgresión de los genes derivados de especies norteamericanas de grosella (que son resistentes al moho de la grosella americana) en las variedades británicas, que son susceptibles a esta enfermedad, y los impactos en los invertebrados herbívoros asociados a este cultivo.

Los resultados revelan que los semilleros que contienen los genes de resistencia a la enfermedad, tienen tasas apreciablemente más altas de sobrevivencia que las plantas nativas susceptibles. Hubo más probabilidades de que los genes exóticos, se establezcan cuando hubo introgresión en los genomas nativos y cuando se cruzaron con genotipos de procedencia locales. Además, hubo una tendencia a que las plantas que contenían los genes exóticos albergaban muchos más invertebrados, pero estos eran de menor tamaño. Así, los efectos ecológicos potenciales del escape de gene de los cultivos americanos, pueden variar de acuerdo con la fuente y el receptor del genoma y estos efectos no pueden estar relacionados directamente con la función del gene.

Se ha usado el ejemplo de una improbable batalla entre dos especie frutales para ilustrar la manera como los científicos ven el impacto futuro de los cultivos transgénicos. En un primer impacto parecería que no se puede aprender mucho de este experimento hecho entre la grosella inglesa contra la especie americana más fuerte.

Como muchas batallas en la naturaleza, las especies con los genes más fuertes parece que estuvieran dominando el paisaje a costa de sus parientes más débiles. Pero los científicos galeses utilizan este modelo para tratar de predecir las consecuencias que podrían ocurrir si los genes transgénicos se escapan de los cultivos, y mutan en las plantas silvestres.

Hay investigaciones previa sobre la probabilidad de que los transgenes puedan escaparse y cuán lejos pueden llegar. Estos estudios dicen que la probabilidad es baja. Pero esta nueva investigación hecha por John Warren y Penri James de la Universidad de Gales, Aberystwyth demuestran que la probabilidad de que los genes se esparzan a partir de los cultivos transgénicos a las plantas convencionales, es alta.

Utilizando a la grosella inglesa nativa como modelo, la investigación de John Warren y Penri James muestra que hay probabilidades de que se presenten consecuencias imprevisibles debido al escape de lo que ellos llaman "genes exóticos" en áreas silvestres.

El Dr Warren dijo que "desde que 1905, la sobrevivencia de la grosella inglesa silvestre ha estado amenazada por la introducción del moho Americano, que es un hongo sumamente contagioso en este tipo de grosellas. "Esta es una enfermedad que ha acabado con poblaciones de grosella silvestre, desde que se introdujo en el Reino Unido el moho de la grosella americana. El impacto de esta enfermedad fúngica fue tan fuerte, que de ser una fruta común en el Reino Unido, se transformó en una rareza.

Para combatir la enfermedad del moho, los agricultores introdujeron genes de la especie americana para desarrollar una variedad británica más resistente. Pero el Dr. Warren dijo que estos genes exóticos cambiaron realmente la ecología de los insectos que se alimentan de las grosellas en zonas silvestres. "Se encontró que las plantas que contienen los genes introducidos de grosellas americanas eran más susceptibles a la presencia de orugas que alimentan de esta plantas, pero estos insectos eran apreciablemente más pequeños que esos alimentar de las grosellas inglesas genéticamente puras."

Aun es poco claro saber cómo sucede esto, pero el Dr. Warren cree que el impacto a largo plazo de meterse con constitución genética de las plantas quizás se note hasta que sea demasiado tarde. El dijo, "no ha habido muchos ensayos de esta clase y podría pasar décadas antes de que nosotros veamos alguna repercusión potencial. "Podría haber muchos cambios sutiles como estas plantas, y que se suceden sin que las gente lo noten”.

"Tuvieron que pasar décadas hasta que la gente se diera cuenta que las poblaciones de pájaro comenzaron a disminuir como resultado del uso de la agricultura intensiva. Usted podría usar los mismos argumentos en elación con los cultivos trasgénicos, porque todo que se hace en la agricultura puede afectar al ambiente. Aunque los impactos en las poblaciones de grosellas posiblemente no sean tan significativos, otros cultivos de mayor importancia en la agricultura podrían ser golpeados con más fuerza debido a la presencia de cultivos transgénicos en la zona”.

Fuente: Oecologia. Volumen 147, Número 1. Febrero 2006
Institute of Rural Sciences, University of Wales, Aberystwyth, Ceredigion, SY23 3AL Gales. Reino Unido.

NOTA: La introgresión se refiere al movimiento de genes desde una especie a otra o entre subespecies que están aisladas geográficamente. Genes exóticos se refieren a genes extraños a ese lugar.

Comentarios