La batalla por el futuro de la alimentación en África

Idioma Español
País África

El mes pasado en Ghana, Agnes Kalibata, Presidenta de la Alianza para una Revolución Verde en África, felicitó a un grupo ilustre de líderes corporativos y gubernamentales por "saltar hacia el futuro" en sus esfuerzos por "modernizar" la agricultura africana con semillas comerciales de alto rendimiento, fertilizantes y otras tecnologías.

Desafortunadamente, tales políticas están pasando por sobre los pequeños agricultores de África. No hemos visto ningún progreso de este tipo en el terreno en África. Estas políticas no solo no abordan la pobreza y el hambre rurales crónicas, sino que están haciendo poco para mejorar la nutrición, la salud y la resiliencia climática.

Los agricultores africanos tienen una mejor idea, basada en sus propias experiencias y sus crecientes luchas para cultivar alimentos frente a un clima cambiante. La agricultura ecológica, que utiliza menos, no más, insumos químicos, muestra el camino a seguir, ya que los científicos ayudan a los agricultores a reducir los costos, aumentar la fertilidad del suelo, cultivar cultivos alimenticios más diversos, saludables y culturalmente apropiados, y adaptar sus granjas al cambio climático.

La Fundación Bill y Melinda Gates inició el último esfuerzo para modernizar la agricultura africana. Lanzó la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) en 2006 con el ambicioso objetivo de duplicar la productividad y los ingresos de 30 millones de familias de agricultores para 2020. Hay poca evidencia de que AGRA se acerque a alcanzar esos objetivos.

Alimentado por grandes dosis de subsidios gubernamentales para semillas comerciales y fertilizantes sintéticos, la evidencia sugiere que AGRA ha promovido los monocultivos de algunos cultivos básicos, redujo la diversidad de cultivos y dietas, minó la fertilidad del suelo y produjo ganancias decepcionantes en la productividad y los ingresos de los agricultores. Diez años después de AGRA, los puntajes del Índice Global del Hambre se mantuvieron en las categorías "graves" o "alarmantes" para 12 de los 13 países de AGRA.

La productividad ha aumentado muy lentamente incluso para el estrecho rango de cultivos básicos prioritarios de AGRA. De los cinco principales productores de maíz de África, Nigeria y Kenia realmente vieron rendimientos decrecientes. Incluso donde aumentó la producción, como en Zambia, las ganancias no se tradujeron en reducciones en la pobreza rural. Alrededor del 78 por ciento de los zambianos rurales todavía viven en la pobreza extrema.

Y los subsidios incitaron a los agricultores a reducir la producción de cultivos alimenticios locales más nutritivos y resistentes a la sequía. En todos los países de AGRA hubo una caída del 35 por ciento en las tierras plantadas con mijo, un grano nativo resistente, cuya producción se redujo a casi la mitad.

Esto hace que los pequeños agricultores sean más, y no menos, vulnerables al cambio climático. Los agricultores se arriesgan a endeudarse para comprar los insumos, que a menudo no aumentan la producción lo suficiente como para pagar las semillas y el fertilizante del próximo año. Al depender de un solo cultivo, los agricultores pierden la diversidad de la dieta y ponen en riesgo la seguridad alimentaria de sus familias si ese cultivo falla. Su suelo se vuelve menos fértil, más ácido, debido a la excesiva dependencia de fertilizantes sintéticos.

Los agricultores africanos tienen una propuesta mejor

La agroecología está dando a los agricultores los tipos de innovación que necesitan, cultivando con la naturaleza para promover las prácticas de construcción del suelo que la "modernización agrícola" a menudo socava. Múltiples cultivos alimentarios se cultivan en el mismo campo. El abono, el estiércol y los biofertilizantes, no fertilizantes a base de combustibles fósiles, se utilizan para fertilizar los campos. El control biológico de plagas disminuye el uso de pesticidas. Los investigadores trabajan con los agricultores para mejorar la productividad de sus semillas en lugar de reemplazarlas con semillas comerciales que los agricultores deben comprar cada año y rociarlas con fertilizantes para que crezcan.

La Alianza para la Soberanía Alimentaria en África (AFSA) ha documentado la efectividad de la agroecología, ahora ampliamente promovida entre sus organizaciones miembros.

En Kenia, los agricultores han creado una red de bancos comunitarios de semillas para identificar, guardar y distribuir variedades nutritivas y productivas de cultivos alimentarios locales, el tipo que se pierde con el impulso de la revolución verde.

En Malawi, las mujeres agricultoras identificaron 300 vegetales y los plantaron utilizando técnicas de permacultura, una forma altamente productiva de agroecología. Esto ha mejorado sus ingresos, nutrición y salud considerablemente.

En Tigray, los agricultores etíopes y los aliados locales experimentaron con la mejora de sus tierras mediante técnicas de conservación del suelo y el agua. Les fue mucho mejor que aquellos que usan fertilizantes químicos. Complementaron esto utilizando un control biológico de plagas bien establecido  así como otras técnicas y aumentaron sus ingresos y mejoraron su salud. El programa en Etiopía ahora se acepta como política gubernamental.

Es lamentable que muchas de estas innovaciones prometedoras se vean amenazadas por las políticas nacionales de semillas que amenazan con prohibir los derechos de los agricultores a guardar, intercambiar y vender semillas. Dichas políticas, fuertemente promovidas por la Fundación Gates, abren África a las compañías multinacionales de semillas en nombre de la modernización, pero socavan la resiliencia climática y la seguridad alimentaria para los pequeños agricultores de África.

En lugar de pagar a los gobiernos africanos para que empujen semillas y fertilizantes comerciales, saltando sobre sus propios agricultores, la Fundación Gates debería presionar a los gobiernos para que incorporen la agroecología en sus Planes de Adaptación Climática obligatorios. Ese es el camino sostenible hacia un futuro incierto.

Los autores:

Million Belay es el coordinador de la Alianza para la Soberanía Alimentaria en África.

Timothy A. Wise dirige el Programa de Derechos a la Tierra y los Alimentos en el Small Planet Institute, con sede en EE. UU., Y es investigador principal en el Instituto de Desarrollo Global y Medio Ambiente de la Universidad de Tufts. Wise es el autor de  Eating Tomorrow: Agribusiness, Family Farmers, and the Battle for the Future of Food (La nueva prensa).

- Colaboración en la traducción Horacio Brignone.

Fuente: Independent Science News

Temas: Semillas, Transgénicos

Comentarios