Miradas y Sentires

Seminario: "Globalización, salud y desarrollo"
Cuenca, Ecuador, 12-15/6/01

En este Seminario proponemos un debate sobre el Paradigma Cultural y Científico que de manera imperial se impone desde hace más de cinco siglos y al mismo tiempo considerar otros Paradigmas que han resistido, resisten y están vigentes generando propuestas para un mundo diferente.

Estamos en un instante en la historia en que la globalización del llamado neo-liberalismo, que es el capitalismo de siempre, impone sus lógicas que ya han demostrado hasta el hartazgo su gran capacidad de generar enfermedad y muerte de los ecosistemas con la especie humana incluida.

Como jamás ha ocurrido, hoy se conjugan dos crueles injusticias: la injusticia social (expresada en explotación y exclusión con desvalorización y desprecio por la vida humana) y la injusticia ecológica (evidenciada en un ecocidio que demuestra la esencia de un anti-valor que opta por la no-vida)

Para aproximarnos a esta temática, compartiremos tres miradas y sentires que quizás nos aporten a la reflexión y a la acción en este andar juntos haciendo caminos en una opción por la defensa de la vida

Según de qué manera nos posicionamos en el mundo, tendremos una mirada que nos provocará sentires que necesariamente determinan nuestras actitudes en la vida cotidiana.

No se trata de una cuestión individual, sino de lo que es compartido por un grupo humano. Es lo que conocemos como una "cultura".

Cada cultura tiene una manera de "mirar" el mundo.

La cultura posee una serie de componentes que en su conjunto la conforman y la caracterizan. Se trata de los "valores" (la esencia misma de la cultura) y desde allí se producen conocimientos, técnicas, imágenes que, en definitiva se expresan por las "conductas" o "actitudes"

Mirada occidental

La cultura dominante, llamada "occidental" y en la cual muchos de nosotros hemos nacido, también se expresa por "conductas" y una de ellas es su manera de "hacer ciencia"

En el devenir histórico esta cultura se ha apropiado del término "ciencia", desde el momento que comienza a dominar el mundo.

Esto arranca desde los siglos XV y XVI con la aparición del capitalismo, la invasión a otros continentes, el colonialismo, el imperialismo y la esclavitud, (la invasión a este continente coincide con la diáspora africana)

No reconoce como "ciencia" a los conocimientos generados por otras culturas.

A las personas que "hacen ciencia" se las llaman "científicos" y conforman una comunidad (la "comunidad científica") que comparten conceptos, valores y técnicas que "no se discuten". Es lo que se llama el "paradigma científico"

Del paradigma se derivan las distintas disciplinas construyendo cada una de ellas su propio paradigma.

Thomas Kuhn, filósofo de la ciencia, autor de "La estructura de las revoluciones científicas". es quien acuñó el concepto de "paradigma científico". Este autor identifica "períodos de normalidad" y "períodos de revoluciones científicas" a través de la historia. Siempre refiriéndose a los conocimientos producidos por la cultura occidental, ya que son los únicos a los cuales se les llama "conocimientos científicos"

En los "períodos de normalidad" el paradigma no es discutido y los conocimientos se acumulan.

En otros momentos de la historia se producen "crisis de los paradigmas".

Es cuando los mismos son cuestionados y se produce un cambio de paradigma.

Un ejemplo: por siglos el paradigma consensuado establecía que la Tierra era el centro del universo y había un orden ya establecido e inmóvil.

En un momento dado esta concepción estática se cambia por otra dinámica. Nuestro planeta deja de ser el centro. Es lo que se conoce como "revolución copernicana", ya que fue Copérnico (1473-1543) quien demuestra que los planetas son los que giran alrededor del Sol (y no el Sol alrededor de la Tierra).

Se produce allí el cambio de paradigma. Siempre se produce un período de transición ya que el nuevo paradigma no es aceptado automáticamente de un día para otro, existe la resistencia al cambio, hasta que al fin el nuevo paradigma se fortalece y se impone.

Dijimos que la ciencia es una expresión de la cultura. Por lo tanto el paradigma científico se genera desde la

cosmovisión de la cultura. ¿Cómo es la visión de la cultura occidental que hoy domina el mundo?

Es una visión del mundo "allá afuera". El ser humano, desde la perspectiva de esta cultura, se sitúa fuera y por encima de la Naturaleza. No se siente parte de la Naturaleza y tampoco se pregunta ¿qué es?

Es muy elocuente lo que quedó registrado de la expresión de Bacon (1561-1626) considerado como uno de los fundadores del "método experimental: "a la Naturaleza se le debe arrancar sus secretos y si es preciso torturarla como se tortura a la mujer, para así dominarla y someterla..."

Desde este "paradigma social" (como llama el físico contemporáneo Fritjof Capra a la "cultura"), la ciencia no tiene como finalidad conocer la Naturaleza solamente, sino explicar sus fenómenos para explotarla, para extraer, para obtener utilidades cuantificables en términos monetarios.

Para esta concepción, la Naturaleza no es más que un "almacén de recursos". Con el devenir de la historia hasta se la ve como "enemiga": allí están los microbios, las plagas, toda suerte de males que hay que combatir y dominar. Se trata al decir de Schumacher (autor de "Lo pequeño es hermoso") una "ciencia de la manipulación". Así se genera una cultura de competitividad, de consumismo, de individualismo y de éxito medible en "progreso" según acumulación de bienes, de prestigio y de poder.

Otro aspecto a tener en cuenta: con el cambio de paradigma suscitado en occidente en los siglos XV y XVI se rompe el vínculo con la ética.

Hasta ese entonces la Filosofía ("amor al saber") comprendía todo lo conocido. El sabio era probo, justo, honesto. Los griegos, los descubridores del "logos" (la "razón"), decían que la Naturaleza podría ser conocida, tal vez explicada, pero siempre admirada, no alterada, jamás violada.

Con la llegada de la "edad moderna" esto se rompe. El ser sabio no tiene nada que ver con lo bello, con la bondad ni con la justicia.

Galileo (1564-1642). procuraba fondos para sus investigaciones escribiéndole a los príncipes haciéndoles ver cómo sus trabajos podrían ser aplicados a la maquinaria militar.

Newton (1642-1727) es considerado el "padre de la física" El desarrollo de la física primó sobre las otras disciplinas. Todas han pretendido seguir su método. Un método considerado "objetivo" y "medible". La física newtoniana es una física de leyes, una física mecánica. Newton hablaba de la mecánica celeste. Conociendo las leyes se podría predecir los fenómenos, controlarlos y manipularlos.

Esta idea (paradigma) de que todo es mecánico y regido por leyes, llevó a la biología a intentar descubrir "las leyes de la mecánica de la vida"

Esta "mirada" ha provocado consecuencias e impactos en la salud humana. Se considera al organismo humano como un "cuerpo cerrado", un individuo limitado por la piel. Además con una visión dualista: cuerpo/mente, separados entre sí.

A partir de Descartes (1596-1650), la medicina occidental se dedicó a estudiar el "cuerpo". Cuerpo que se lo entiende como una "máquina" en donde cada órgano sería una "pieza". De allí la multiplicidad de "especialistas en piezas" (cardiólogos, neurólogos, gastroenterólogos, dermatólogos, etc. etc.)

Es así como hoy decimos habitualmente "estoy mal del hígado"...o el doctor que se expresa más o menos así: "...yo le puedo decir de lo mío, el corazón está bien....de lo demás hable con el neumonólogo y con el traumatólogo..."

Con Freud (1856-1939), se comienza a estudiar la "otra parte": la psiquis. Lo que hoy se llama "medicina psicosomática" es un intento para relacionar "las dos partes".

En 1948 se funda la Organización Mundial de la Salud, organismo de las Naciones Unidas. En el preámbulo de su Constitución se introduce la idea de "salud social".

Para la cultura occidental la sociedad, llamada "sociedad moderna", está conformada por un conjunto de individuos que se distribuyen en estratos jerárquicos.

Esta sociedad, estructurada piramidalmente, funciona con una lógica de competitividad, predominando los valores utilitaristas y las imágenes de éxito asociadas al poder y al tener.

Todo esto tiene que ver con la salud humana. No sólo con la salud de cada persona en particular (estrés, violencia, agresiones, contaminaciones, etc.). También con la salud comunitaria y social y con la salud ambiental. Una vez más señalamos la coherencia con el paradigma cultural de situarse "fuera" de la Naturaleza: nítida separación entre lo que ocurre en los grupos humanos y lo que ocurre en el "ambiente".

Un tema insoslayable es el acceso a los alimentos en la sociedad actual. Con la lógica utilitarista, la agricultura industrial produce alimentos no para alimentar sino para lucrar.

La producción (ya sea orgánica, con agregados químicos o transgénica) responde a esta lógica. Rigen "leyes del mercado". No es el objetivo alimentar y por lo tanto no se toma en cuenta la calidad y si son o no "naturales" (Los productos industrializados y comercializados contienen agregados "autorizados": conservantes, saborizantes, colorantes, etc)

Tampoco se los considera como sustancias vivas y los aspectos afectivos están ausentes.

Esta manera de ver el mundo, de posicionarse fuera-contra-la-Naturaleza, está llevando a una acelerada desaparición de especies vivas. Es lo que se llama pérdida de la biodiversidad. De continuar esta tendencia, la supervivencia de la especie humana está en riesgo. Se dice, y ya no admite discusión, que las enfermedades nuevas y las enfermedades re-emergentes que conforman un problema cada vez más grave en salud pública, son originadas por la intervención humana. Con mayor exactitud deberíamos identificar la las tecnologias intrusivas propias del paradigma utilitarista de la cultura occidental.

Este "modelo" cultural que se impone en la hoy llamada globalizaciómn, ha demostrado capacidad para profundizar la pobreza, las inequidades, los conflictos sociales, la explotación y la exclusión y, por otra parte, dañar en forma cada vez más profunda y extensa a la biosfera, que es nuestro único habitat como especie (contaminaciones químicas, radiactivas y genéticas; deforestación; erosión; destrucción de la capa de ozono; efecto invernadero; etc.)

Otras miradas

Hay otras miradas. Las miradas de otras culturas. Co-existen diversas culturas, por eso hablamos de biodiversidad cultural.

Existe una cultura dominante, la occidental, globalizante, que pretende con los medios masivos de comunicación y con la educación formal, someter a las otras culturas e "integrarlas". Se ha explicitado claramente el propósito de "homogeinizar las culturas"

Sin embargo, las culturas dominadas resisten y desarrollan estrategias de supervivencia. Estas culturas son muchas y variadas, sin embargo parecería que todas ellas tendrían algo en común: sentirse parte-de-la-Naturaleza.

Este sentido de pertenencia desarrolla otra lógica. Una lógica de cooperación con la vida, de respeto a la vida, valores que generan conocimientos y procederes no agresivos. Lo místico y lo ético están unidos.

Compartiremos brevemente algunas perspectivas de los pueblos originarios de este continente. Continente que con todo respeto llamamos Abya Yala, ("Tierra en plena madurez") como de siempre lo ha llamado el pueblo Kuná. Los pueblos originarios han propuesto que se adopte esta denominación y no la impuesta por el invasor europeo hace mas de 500 años ("América").

Pablo Regalsky, antropólogo argentino quien desde hace muchos años trabaja en la zona de Cochabamba, Bolivia, expresaba en su conferencia en la Academia Nacional de Medicina, en Argentina (4-7-96), que para la medicina quechua existe una sola enfermedad que puede padecer el ser humano: "pérdida del ánimo"

Todo lo que en la cultura occidental llamamos "enfermedades" (gastritis, diabetes, infecciones, traumatismos, estrés, etc.) para la visión quechua son "síntomas" de esa única enfermedad.

¿Por qué se pierde el ánimo? Por ruptura de la armonía, pérdida del equilibrio. Ruptura de la armonía con uno mismo, con los demás con el ecosistema donde se habita.

Alimentarse inadecuadamente, contaminar usando agrotóxicos, envenenar suelos y ríos, talar árboles, pensamientos negativos, etc. son ejemplos de actitudes que llevan a la "pérdida del ánimo"

La función de las y los "jampires" (médicas y médicos quechuas) es restablecer el ánimo.

Orlando Sánchez, escritor de etnia Qom, en su libro "Los Tobas", relata que la obtención del alimento es siempre en forma conjunta en la cultura del pueblo Qom, aunque a veces se realice en forma individual. El "código es compartir el alimento para subsistencia de todos los integrantes".

El pueblo mapuche comparte la visión totalizadora de los grupos aborígenes de este continente,

Al ser humano se lo concibe como un "cuerpo abierto" en relación con todo y con "el todo".

La sociedad es un mundo relacional. Ya no se trata de una sumatoria de individuos en estratos jerárquicos.

De esta manera en la cultura mapuche la salud y la enfermedad se entiende como "un reflejo del ser en el mundo y del estar en el mundo"

La enfermedad es una alteración del mundo relacional.

Quien de una u otra forma haya podido relacionarse con grupos o comunidades de pueblos originarios, habrán podido constatar actitudes solidarias (compartir el alimento, compartir lo que se obtiene) y conductas respetuosas de la vida (pedir permiso al río para pescar, no sacar más que lo necesario, respetar el bosque, etc.)

¿Cuánto de esta manera de "mirar" existe en el mundo campesino criollo de nuestro continente? ¿Y cuánto está

contagiando a personas y a grupos de personas que cuestionando sus propios valores "occidentales" descubren que son anti-valores?

Mirada de la "nueva ciencia"

Decíamos que en la historia de la ciencia (recuérdese que siempre nos referimos al mundo occidental), se identifican períodos de "normalidad" y períodos de "crisis de los paradigmas"

Desde comienzos del siglo XX se está viviendo uno de esos períodos en que el paradigma dominante se cuestiona, a su vez éste resiste, y sigue la discusión. Algo así como un péndulo: por momentos se inclina al "nuevo paradigma" y por momentos arremete el "viejo paradigma".

Einstein, con su teoría de la relatividad (energía igual a la materia por la velocidad de la luz al cuadrado: E=m.k2), muestra que la energía se transforma en materia y viceversa.

La luz es una sola. Es el físico quien decide si la estudia como energía (ondas) o como fotón (materia). Las descripciones son complementarias,

Un grupo notable de físicos, Heisenberg, Plank, Bohr, Pauli, Born, Einstein y otros se reunieron en 1927 en Bruselas dando inicio a la física cuántica, estudiándose el mundo subatómico. Mundo que la física newtoniana no puede explicar.

Ilya Prigoyine, famoso científico premio nobel de química, escribe, entre otras obras, "El fin de las certidumbres". Es considerado el padre de la "teoría del caos": todo es movimiento y es probabilístico.

Se cuestiona radicalmente la pretendida "objetividad" de la ciencia. No se puede ser objetivo porque el investigador es parte de lo que investiga. Esta nueva manera de ver el mundo nos lleva a la toma de conciencia de que todos estamos interrelacionados. Más aun, se elaboran primero hipótesis y luego se realizan experiencias de efectos locales a distancia.

¡Una notable coincidencia con la cosmovisión de las culturas de los pueblos originarios de este continente y con las orientales! A tal punto que uno de los físicos contemporáneos que más trabaja en esto del nuevo paradigma, Fritjof Capra, salta a la fama al escribir "El Tao de la Física" en donde realiza un paralelismo entre la física cuántica y el hinduismo, el budismo y el taoismo.

Las teorías actuales expresan que todo el Universo está conformado por una sola materia (que es a la vez partícula/onda) conectada por supercuerdas invisibles.

Los "rishis védicos" ya percibían que todo el Universo estaba surcado por cuerdas que ellos llamaban "sutras".

Esta "nueva ciencia" que al decir de Capra, "va al encuentro de la Sabiduría", impacta en la salud humana.

Además de concebirse al organismo humano de una manera más completa, al tomarse conciencia que más allá de la estructura, funciones y bioquímica, existen los campos de energías electromagnéticas y sutiles, se visualizan otras maneras de mantener la salud y de tratar la enfermedad. En esta línea está trabajando la medicina bioenergética.

La "nueva ciencia" sostiene la "Teoría Gaia", que concibe a nuestro Planeta Tierra como un solo organismo viviente. Cada organismo, nosotros incluidos, seríamos como células vivas dentro de la vida,

Todo esto nos acerca a la Sabiduría de los pueblos originarios y conlleva replanteos éticos en cuanto a las relaciones con nosotros mismos, entre nosotros y con el entorno.

"Oir a los que nadie oye"

"Oir a los que nadie oye" fue el lema con el cual se nos convocó a la Asamblea de Salud de los Pueblos, en Bangladesh.

Es la hora de escuchar el grito de los oprimidos y de los excluidos denunciando las crueles injusticias y también sus voces con sabidurías ancestrales que nos muestran otras lógicas, otros conceptos de poder y otras relaciones.

Lógicas de cooperancia con la vida, un concepto de poder democratizado y relaciones solidarias que nos proponen un ser, un estar y un hacer sustentable para la felicidad de los que estamos y sin comprometer la vida de las generaciones futuras.

En Bangladesh nos despedimos al grito de "¡La Lucha Continúa!". Un grito que hoy proponemos renovar con una mente inteligentemente alimentada con la sabiduría de los pueblos originarios que nos enseñan ese irrenunciable sentirse-perteneciente-a-la-Naturaleza.

* Julio Monsalvo-
Rivadavia 1275- 3560 Reconquista- Argentina
Tel. 54-3482-429367 Fax: 54-3482-420409
Correo electrónico: naiguet@trcnet.com.ar

Comentarios

13/08/2009
ayudaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa, por eryka
hola bueeeeeeeeeeeeeeeeeee busko algo sobre la cuenca del amazona
12/06/2007
holas, por fabiola quichu
bue nada solo queria decir que busco informacion de como se formo el relieve americano