Refeudalización: Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI

Idioma Español

En las sociedades contemporáneas constatamos un estado de desigualdad social como en el viejo régimen: la acumulación de la riqueza en el 1% de la población, multimillonarios como presidentes, el aumento en el consumo de lujo, el surgimiento de una cultura de distinción, así como la concentración de la tierra y la segregación espacial.

Para comprender estos fenómenos en un marco interpretativo coherente, este ensayo plantea la hipótesis de que en el temprano siglo XXI vivimos una nueva combinación de refeudalización a nivel global, pero con rasgos regionales específicos. En América Latina este concepto es particularmente útil para entender el regreso de la derecha al poder después de una época de gobiernos de izquierda.

En las últimas décadas, la sílaba pos- se ha transformado en un prefijo indispensable para el diagnóstico de nuestra época. El auge del pos- va desde la sociedad posindustrial hasta el fin de los grandes relatos de la posmodernidad y los enfoques teóricos como el posestructuralismo, el posfeminismo y el poscolonialismo. A pesar de todas las diferencias de estos pos-, comparten una base paradójica común. Por un lado, estos apuntan a una crisis del desarrollo social actual que ya no puede comprenderse con términos y teorías convencionales.

La crisis tiene tal grado de profundidad que se puede hablar de un verdadero cambio de época. El fin de la modernidad con sus “grandes relatos” llegó sin traer consigo la claridad para comprender la época venidera. Por otro lado, más allá de la evidente ambigüedad, el prefijo temporal pos- se refiere a un horizonte de expectativas que contiene, implícitamente, la utopía de una promesa futura, la cual apunta a algo que vendrá después, algo que aún está por venir.

Hubo una coyuntura particularmente optimista en Latinoamérica respecto a los enfoques pos- durante la década de los noventa e inicios de 2000. Con la ola de democratización de los noventa las dictaduras militares y los regímenes autoritarios fueron derrocados. Paralelamente, surgieron nuevos actores sociales, como por ejemplo los movimientos indígenas, que planteaban posturas poscoloniales que apuntaban al reconocimiento de la pluriculturalidad.

Hacia finales de los noventa asumieron el poder numerosos gobiernos de izquierda, teniendo como objetivo principal el fin de los modelos económicos neoliberales con propuestas de modelos posneoliberales. Con altas tasas de crecimiento, gobiernos democráticamente elegidos y el desarrollo de políticas de inclusión, la región pasó de ser considerada en crisis a ser un referente importante en tiempos globales de crisis, las cuales se expresaron también en el Norte global (crisis de la Unión Europea, la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, por nombrar algunas). Ahora bien, esta etapa parece estar llegando a su fin.

Se puede apreciar una especie de retroceso conservador en Latinoamérica en diversos campos de la vida social, los que podrían atribuirse a un tipo de tendencia global, que puede verse en casos como la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y el fortalecimiento del populismo de derecha en Europa.

Los gobiernos impuestos de manera dudosa y antidemocrática en Brasil, Paraguay y Honduras, el declive de las tasas de crecimiento económicos con las consecuentes polarizaciones sociales, la crisis económica derivada de una economía extractivista y el surgimiento de modelos políticos basados en el “blanqueamiento” y principios coloniales, son sólo algunos de los factores de la actual crisis en América Latina. 

- Para descargar el documento completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

Temas: Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Comentarios

27/01/2023
Comentario, por Oralia López Hernández
Un tema complejo de comprender pero muy actual. gracias