Argentina en la mira de los fondos buitres: YPF, su nuevo objetivo
Una jueza del segundo distrito de Nueva York, Loretta Preska, dictaminó que Argentina ceda el 51 por ciento de las acciones de YPF a dos fondos buitres, en pago a beneficiarios por la nacionalización de la petrolera en 2012.

Es el segundo fallo de Preska contra el país, que el gobierno argentino podrá apelar, aunque en marzo esa magistrada rechazó el pedido para investigar cuáles fueron los términos en que fue nacionalizada la compañía.
Tal orden está en línea con su anterior exigencia elevada a principios del 2025 para que Argentina brinde información sobre activos, entre los que incluyó el oro y acciones de otras empresas estatales.
En concreto, Preska exigió a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF ascendente a 16 mil 100 millones de dólares a una cuenta de custodia global del The Bank of New York Mellon Corporation (BNYM) dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden, como parte del pago por la nacionalización de la empresa.
El dictamen instruye al BNYM a transferir los intereses de propiedad de Argentina a los demandantes o sus designados que son Petersen Energía y Eton Park.
La noticia retumbó en la Casa Rosada e inmediatamente el presidente Milei, quien está en campaña electoral defendiendo a sus candidatos a diputados provinciales, aprovechó para culpar al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por el veredicto del tribunal neoyorquino y a todos los que gobernaron antes por haber estatizado a la petrolera que el gobierno de Cristina Fernández rescató de la quiebra y la modernizó.
Según la agencia Noticias Argentinas, Milei y su administración de todas formas apelará en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales.
La noticia sobre el dictamen de Preska golpeó de lleno las acciones de la petrolera estatal en Wall Street, que registraron este lunes un desplome en su cotización que supera el 5 por ciento.
Tal veredicto en realidad pone en aprietos aún más al ejecutivo que preside Milei, sus políticas financieras, y en general a Argentina.
En particular, luego que el banco norteamericano JP Morgan en un abrupto cambio de su consideración sobre las finanzas y la economía argentinas orientara a los inversores a desmantelar sus operaciones monetarias en el país y reducir significativamente su exposición a bonos en pesos y pasarse dólares.
Tal estimación y recomendación que aparece en el más reciente informe del mayor banco en Estados Unidos, difundido el domingo, sacudió los cimientos del mercado local en la previa a la apertura de esta semana, lo cual ha generado total incertidumbre y se disparó el valor de la moneda norteamericana.
La decisión del JP Morgan apunta a riesgos crecientes, le meten ruido a la campaña electoral de cara a las legislativas de octubre, presión sobre las reservas por salidas de divisas y el fin de la estacionalidad favorable del sector agropecuario, opinó el comentarista Julián Guarino, del diario Ámbito Financiero.
Fuente: Cuba Debate