Argentina: con motivo del Congreso Latinoamericano de de Parques Nacionales: territorio indígena

"Un territorio, es un territorio Indígena, solo cuando el Pueblo tiene control autónomo de todos sus recursos naturales y culturales, asociados a su biodiversidad, por eso, es necesario que los estados nacional y provincial garanticen este derecho consuetudinario en todos los sistemas de AREAS PROTEGIDAS especialmente en el Parque Nacional Iguazú, cuya explotación ha sido privatizada en la década del 90, favoreciendo el sistema económico neoliberal, sin el consentimiento de la Nación Guaraní, con consecuencias funestas ambientales como la contaminación del río Iguazú y el empobrecimiento de nuestro pueblo que tiene que mendigar para sobrevivir"

Congreso Parques en Bariloche: Consideraciones sobre territorios y Areas protegidas - Nación MBYA Guarani

El territorio indígena debe consolidar jurídicamente todas sus formas de uso, posesión, manejo, acceso y administración que definan la relación socioeconómica de nuestros pueblos con sus ambientes y diversidad biológica, abarcando todos los elementos: superficie, subsuelo, aguas, fauna, flora, recursos genéticos y conocimientos ancestrales. Por lo tanto, el sujeto de derecho es el PUEBLO O NACION ORIGINARIA representado por su CONSEJO (y no sus unidades funcionales como: familias, grupos, asociaciones, etc.), como establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración universal de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios.

Un territorio, es un territorio Indígena, solo cuando el Pueblo tiene control autónomo de todos sus recursos naturales y culturales, asociados a su biodiversidad, por eso, es necesario que los estados nacional y provincial garanticen este derecho consuetudinario en todos los sistemas de AREAS PROTEGIDAS especialmente en el Parque Nacional Iguazú, cuya explotación ha sido privatizada en la década del 90, favoreciendo el sistema económico neoliberal, sin el consentimiento de la Nación Guaraní, con consecuencias funestas ambientales como la contaminación del río Iguazú y el empobrecimiento de nuestro pueblo que tiene que mendigar para sobrevivir. Reparar estas heridas, requiere de acciones políticas y administrativas inmediatas, que van mas allá de "recomendaciones" en foros internacionales, donde los indígenas aparecemos como "adornos" y terminamos aplaudiendo "la voluntad" política de técnicos y funcionarios que consolidan nuestra exclusión.

Todos somos consientes que estamos en un tiempo especial de luchas por nuestra liberación, aún cuando es muy profunda la destrucción social y económica que nos impusieron. La concepción propietaria impuesta por los usurpadores es la generadora de todas las acciones de violencia cultural sobre nuestros pueblos, convirtiendo nuestros territorios en recursos económicos puestos al servicio de la rentabilidad de los opresores.

La NACION MBYA GUARANI, sigue resistiendo, luchando por nuestra liberación. Por la recuperación de nuestro territorio, que no tiene que ver con la recuperación de un "recurso rentable" sino CULTURAL, de una forma de vida con la naturaleza y nuestra espiritualidad. No es la disputa por tierras como recursos económicos, sino por un territorio esencial para la vida del pueblo, de la comunidad. La disputa es CULTURAL, entre la impuesta por los imperios y sus capangas, de apropiación y explotación, y de los Pueblos Originarios de ser soberanos sobre como vivir en nuestros territorios ancestrales, Hoy llamados AREAS PROTEGIDAS, PARQUES NACIONALES, PARQUES PROVINCIALES, RESERVAS, ETC. Lo que vemos, es que estas áreas están PROTEGIDAS de los indígenas y abiertas a los empresarios, y funcionarios de turno.

No hay nada más importante que el derecho a la vida, esto es la alimentación, la salud, la educación, la vivienda y la calidad ambiental. La deuda social con nuestros pueblos se presenta en la forma del atropello de cada uno de estos derechos fundamentales. El atropello al territorio y ambiente, implica la agresión a todos nuestros derechos, porque implica más claramente que ningún otro la VIOLACION DEL DERECHO A LA VIDA. POR LO QUE, EXIGIMOS EL PLENO RECONOCIMIENTO DE NUESTROS DERECHOS EN TODOS LOS SISTEMAS DE AREAS PROTEGIDAS Y A ESTE CONGRESO, SE PRONUNCIE CLARAMENTE SOBRE LOS MISMOS. BASTA DE DOBLES DISCURSOS. José Bautista Flores.

CONSEJO DE CACIQUES DE LA NACION MBYA GUARANI

RESOLUCION No. 001/2006,

Art. 1ro.- Prohibir por 20 años en todo el territorio guarani, la deforestación de bosques nativos, pesca con muerte en ríos, arroyos y lagunas. Así como emprendimientos económicos contaminantes, con el objetivo de recuperar y salvar de la extinsión muchas y variadas especies. Exceptuándose actividades realizadas por nuestros pueblos de acuerdo a usos y costumbre o con proyectos autogestionarios de valor sustentable.

Art. 2do.- Los gobiernos nacional, provincial y municipal, no podrán autorizar actividades económicas así como obras de infraestructura que afecten a nuestros territorios y comunidades sin la consulta previa, libre e informada y calificación de os impactos ambientales por nuestras organizaciones.

Art. 3ro.- Suspender en la selva de IRYAPU todos los emprendimientos turísticos en cuanto y tanto no cuenten con la aprobación del informe de impacto ambiental por parte del Consejo de Caciques de la Nación Guarani y la comunidad de IRYAPU.

Art. 4to.- Restringir la navegación a su situación actual en el río IGUAZU, a fin de conservar las especies y recuperar las extinguidas, para lo que se pedirá un informe a la prefectura Naval.

Art. 5to.- Crear la Secretaria de Biodiversidad y Ambiente en el Consejo de Caciques, como órgano técnico que se ocupará de aplicar políticas públicas y comunitarias en todo el territorio ancestral guarani y coadyuvará con el estado Nacional y Provincial en la formulación y aplicación de los mismos.

DADO EN LA COMUNIDAD DE PINDO POTY a los 26 días del mes de diciembre del año 2006.

Fuente: MapuExpress

Comentarios