Autoridades ancestrales piden cese a la criminalización de la protesta

Idioma Español
País Guatemala
- Créditos: Meme Solano

Los 48 Cantones junto a otros pueblos pidieron la liberación de los exdirectivos Luis Pacheco y Héctor Chaclán. Además, demandaron cambios en el Ministerio Público y que el Congreso cumpla con la reducción de sus salarios.

Las autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán, comunidades Achí, de Tecpán y Rabinal, realizaron una marcha en la ciudad de Guatemala para solidarizarse con Luis Pacheco y Héctor Chaclán, quienes son criminalizados por participar en el Paro Nacional de 2023.

Durante la movilización las autoridades llegaron frente al Palacio Nacional en donde dirigieron una carta al presidente Bernardo Arévalo para que por medio de la modificación a la ley del Ministerio Público se destituya a la fiscal general Consuelo Porras.

Las autoridades ancestrales señalaron a la jefa del Ministerio Público como enemiga de la justica y de la paz social en el país. Otras peticiones de las autoridades que participaron en la caminata fue que se rebajen los salarios de los funcionarios públicos, ya que para ellos representa una burla para la población de guatemalteca.

“Desde el corazón comunal de Totonicapán, alzamos la voz como alza el viento entre los pinos milenarios”, expresaron las autoridades ancestrales mientras el presidente de 48 Cantones, Juan Pablo Ajpacaja Barreno leía la carta abierta dirigida al Ministerio Público y al presidente de la República.

Los pueblos articulados han manifestado su intención de mantenerse unidos para defender la vida, la tierra y continuar exigiendo el cambio del poder judicial.

“Nuestros pueblos no son terroristas, no somos una amenaza, somos las raíces milenarias de esta tierra”, añaden las autoridades.

Exigen libertad para sus exdirectivos

Las autoridades recorrieron las calles de la zona 1 de la ciudad de Guatemala y al mismo tiempo exigían, con voz alta, la liberación de sus exdirectivos, que los diputados aprueben la reforma a la ley del MP para que se destituya a Consuelo Porras y que se le deje de llamar terrorismo al derecho a manifestación.

Para Bernabé García, vocal tercero de la Junta Directiva de alcaldes de 48 cantones, la captura de Luis Pacheco es una manera de criminalizar y callar la voz de los pueblos indígenas en Guatemala.

Añadió que el pueblo indígena ha regresado a la época de la colonización en donde los extranjeros reprimían al pueblo, la diferencia de hoy, indicó, es que la gente del poder es quien reprime a su propia gente.

Durante la marcha, la voz de las mujeres también se escuchó. La vicepresidenta de 48 Cantones, Leticia Zapeta, pidió que se levante la reserva al caso de Pacheco y Chaclán.

La manifestación incluyó un plantón frente al Congreso de la República, en donde encontraron el edificio cercado con láminas. A lo que respondieron que no hay porque tener miedo. El diputado Samuel Pérez salió a escucharlos y las autoridades de los 48 cantones le recordaron su compromiso con el pueblo: “Aquí están los pueblos indígenas de Guatemala. Nosotros somos paz, somos libertad”, expresaron.

La semana pasada el presidente Bernardo Arévalo realizó una conferencia en conjunto con las autoridades ancestrales mostrando su solidaridad a Luis Pacheco y Héctor Chaclán.

El pasado 2 de mayo las organizaciones sociales, indígenas, campesinas y urbanas de todo el país anunciaron la conformación de una Asamblea Permanente de Organizaciones Sociales como parte de una estrategia de articulación nacional que busca fortalecer la defensa de la democracia, los territorios y la institucionalidad ancestral de los pueblos originarios.

Fuente: Prensa Comunitaria

Temas: Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Comentarios