Campesinado realiza la VIII Asamblea del CNA

Idioma Español
País Colombia

Entre el 17 y el 21 de noviembre, cerca de 900 campesinos y campesinas del Coordinador Nacional Agrario (CNA) llevarán a cabo la VIII Asamblea de la organización, que cumple 28 años de existencia.

Este evento, que se realiza cada cuatro años, contará con la participación de delegados y delegadas de las regiones de Dos Ríos, Nororiente, Chocó, Suroccidente, Centroriente, Costa Caribe, Biorregión, Raíz, así como de ciudades, Antioquia y el Centro de Colombia.

A ellos se sumarán integrantes de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (Redher), provenientes de Brasil, Noruega, Italia, Canadá, Cuba, Argentina, España y Francia.

Además de representantes del Gobierno nacional, asistió el senador campesino Robert Daza, quien saludó la realización de la asamblea y anunció que presentará su informe legislativo al movimiento campesino.

Los principales temas que abordará la VIII Asamblea serán:

Juventud, Reforma Agraria, Mujeres, Internacionalismo, Guardia Interétnica, Cultura Campesina, Minería, Derechos Humanos, Economía Propia y Diplomacia Popular.

Adelso Gallo, presidente del CNA, afirmó que esperan que esta asamblea profundice la decisión política histórica que dio origen a la organización: la lucha por la tierra.

Además, exigen el desmonte del paramilitarismo, que se aborde la doctrina del enemigo interno en el país y que los gobiernos de turno cumplan los acuerdos firmados con el CNA y otras organizaciones populares.

Una lucha antipatriarcal y anticapitalista

Por su parte, Leonor Yonda, vicepresidenta del CNA, señaló que en la asamblea analizarán la situación actual del mundo agrario.

Explicó que reconocen las luchas de las mujeres junto con la lucha de clases: «Hombres y mujeres debemos caminar juntos para lograr las transformaciones estructurales que requiere la sociedad para una vida digna».

El logro de la Asamblea

Gallo destacó que la asamblea, como otras actividades del campesinado, es posible gracias al esfuerzo conjunto de todas las personas que garantizan su realización, así como a algunos apoyos gubernamentales obtenidos mediante la movilización social.

También explicó que la crisis agraria en el país es un producto de la crisis del capitalismo: «Impulsamos el mandato de la reforma agraria y la propuesta de Ley Popular de Reforma Agraria Integral, que sitúa la vida de los pueblos y los territorios en el centro».

Una propuesta frente a los cultivos ilícitos

El dirigente advirtió que, frente a los cultivos ilícitos, el CNA tiene propuestas alternativas y mantendrá la presión sobre los gobiernos y el establecimiento.

Reclaman un cambio en la metodología para tratar al campesinado, que es quien menos beneficio obtiene de este tipo de trabajo.

«Tenemos propuestas alternativas que ya se probaron en varios territorios. En una región del país, los pueblos se unieron y erradicamos los cultivos por completo sin oposición del establecimiento, porque consideramos que es un mal mayor. En otras regiones, la propuesta es presionar al establecimiento para que impulse la sustitución. También es crucial crear nuevas formas de producción, cambiar el chip y fomentar una formación político-ideológica en la juventud para que entienda que esto no resuelve el hambre, ni la propiedad, ni la permanencia en los territorios».

La recuperación de la tierra

La VIII Asamblea se realiza en el corregimiento de Palestina, municipio de Pailitas (Cesar), en la finca La Sonora, un territorio recuperado por el campesinado que ahora se conoce como «La Tierra Prometida».

La finca fue recuperada el pasado 26 de marzo y es una de las más nuevas que las comunidades campesinas liberan del control de terratenientes en el sur del Cesar, una de las regiones con mayor historial de despojo campesino, concentración de la tierra y presencia de grupos paramilitares.

Fuente: Colombia Informa

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Formación, Movimientos campesinos, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios