Colombia: Semillas de Identidad

Idioma Español
País Colombia
- Foto de Zuriela Benitez.

En la Región Caribe diez organizaciones de productores indígenas y campesinos están promoviendo una campaña que han denominado “Semillas de Identidad”. Con ella se trata de divulgar y fortalecer el proceso de recuperación, conservación y manejo de las semillas criollas.

En esta campaña se ha definido el maíz como el actor principal debido a lo que representa para las culturas ancestrales y para la seguridad alimentaria de campesinos e indígenas.

Este cultivo del que actualmente importamos cerca de dos millones de toneladas al año, ha sido la base de la alimentación de gran parte de la población rural y urbana de nuestro país. Los productos a base de maíz son ampliamente diversos: chicha, arepas, pasteles, empanadas, bollos, mazamorra, coladas, mazorca, etc. Todos ampliamente conocidos y disfrutados por miles de ciudadanos. Pero a causa de la pérdida de la cultura de su cultivo también se va perdiendo la cultura del consumo. Se calcula que el consumo a nivel nacional es de 3 millones de toneladas anuales.

El maíz que se importa esta destinado básicamente a la alimentación animal, pues el de consumo humano es producido en casi su totalidad a nivel nacional.

Pero en la campaña queremos resaltar otros hechos que tienen que ver con la diversidad. Anteriormente el maíz no era solo blanco o amarillo, también lo había negro, azul, rojo, rosado, morado, etc. En Colombia se hizo en 1953 un estudio y se encontraron 23 razas de maíces, dentro de las cuales hay muchas variedades. Las organizaciones campesinas e indígenas que vienen recuperando las semillas criollas de maíz en la Región Caribe han logrado recuperar más de 25 variedades de maíces criollos de todos los colores.

La importancia que tiene recuperar y defender las semillas criollas en este momento histórico es trascendental ante el desarrollo de la biotecnología y la ingeniería genética, pues la diversidad es el único patrimonio que no nos habían enajenado a los latinoamericanos y ahora nos encontramos ante esa posibilidad y debemos defender lo que es nuestro. Estas semillas son nuestras y nadie podrá apropiárselas.

Un riesgo latente del desarrollo biotecnológico actual lo constituye la posibilidad de introducir genes que impiden la germinación de las semillas. En el momento en que hagan esto con nuestras semillas estaremos acabados como nación. Dependeremos eternamente de las trasnacionales para producir los alimentos de los que antes nos ufanábamos. Por ello tenemos que defender nuestro patrimonio genético.

Semillas de Identidad quiere hacer un llamado de atención para que las políticas nacionales tengan en cuenta que existe un sector de la economía campesina que no depende de las semillas mejoradas porque no tiene el capital ni las tierras para ello. Por tal motivo deben existir propuestas productivas alternativas y sustentables, no para acabar con el pequeño productor sino para fortalecer su seguridad alimentaria y permitirle generar unos excedentes que apoyen la economía local. Las políticas macroeconómicas de desarrollo y tecnología lo único que provocan en las economías campesinas son lo que ellos dicen querer evitar: la miseria del campesinado 

¿Qué es Semillas de Identidad?

Es una campaña de divulgación y recuperación de maíces criollos en la región caribe colombiana.

¿Quiénes organizan y promueven la Campaña? 

Somos diez organizaciones campesinas e indígenas de la región caribe que venimos trabajando programas de recuperación y conservación de los recursos genéticos locales y de seguridad alimentaria. Las organizaciones vinculadas somos las siguientes: ASPROAL (Asociación de Productores Agropecuarios Alternativos), ASPROCIG (Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú), Asociación de Artesanos de San Andrés de Sotavento, ASPROINPAL (Asociación de Productores Indígenas de San Antonio de Palmito), ASPROINSU (Asociación de Productores Agropecuarios Indígenas de Sucre), ASOCAMCOCRE (Asociación Campesina de Comercialización y Crédito de María la Baja), ASALMA (Asociación de Agricultores de los Montes de María), ASPROFINCA (Asociación de Productores Finca Campesina), Comité de Producción y Comité de Mujeres del Resguardo Indígena del Volao.

¿Qué pretendemos con la campaña? 

Consideramos que es importante que los agricultores, las entidades estatales y el público en general, reflexionemos sobre la problemática de los recursos genéticos locales. Esto debe servir para definir unas propuestas de impacto regional y nacional que promuevan la siembra de estos maíces y la creación de bancos locales de semillas. También es importante hacer un llamado sobre la importancia que tienen estas semillas en la seguridad alimentaria local.

¿Cuáles son los objetivos? 

 - Fortalecer el proceso de valoración, recuperación, conservación y defensa de las semillas criollas a nivel regional y nacional.
 - Divulgar el trabajo de recuperación de semillas criollas que hacen las organizaciones.
 - Evaluar las prácticas agroecológicas de selección y conservación de los maíces criollos.
 - Realizar un inventario cualitativo de las razas de maíz criollo, identificar las fortalezas y amenazas relacionadas con el uso, conservación, protección y los sistemas de cultivo tradicionales en los que se siembran.
- Analizar los programas de fomento del cultivo del maíz promovidos por entidades gubernamentales, la empresa privada y sus repercusiones en la pérdida de las razas criollas y la seguridad alimentaria. 

¿Qué actividades se desarrollan en la Campaña?

Talleres de Capacitación locales y regionales: venimos haciendo reflexiones, intercambios de semillas y de saberes que nos permiten conocer los maíces, los alimentos y definir propuestas para la recuperación y conservación de las semillas criollas de maíz. 

Divulgación: tenemos materiales escritos y visuales Como carteleras, pendones, plegables, cartillas, boletines, afiches, muestrarios, una investigación y un vídeo. Estos materiales pretenden informar, promover y capacitar a las comunidades y al público en general sobre estos temas; mediante su distribución y presentación en lugares públicos como escuelas, museos, parques, talleres, reuniones, etc. También buscamos su difusión en los medios de comunicación masivos: radio, prensa y televisión.

Bancos de Semillas Locales: son pequeñas áreas destinadas a la siembra de semillas criollas. En estos bancos se busca multiplicar las semillas y distribuirlas en otras zonas donde se han perdido. En este momento tenemos bancos de semillas de maíz criollo en El Volao (Antioquia), San Andrés de Sotavento (Córdoba), Sampués (Sucre), San Antonio de Palmito (Sucre), María la Baja (Bolivar). Lorica (Córdoba), y Los Palmitos (Sucre).

Eventos Regionales: son como fiestas del maíz en Necoclí (julio), San Andrés de Sotavento (agosto) y Lorica (septiembre). 

Evento Nacional: se llevará a cabo en Sincelejo, Sucre, durante el mes de Octubre. En este evento tendremos invitados de distintos lugares de Colombia.

¿Qué resultados tenemos hasta el momento?

En los talleres realizados en las zonas de influencia de las organizaciones, hemos logrado motivar una gran cantidad de agricultores y se han destacado las ventajas, desventajas e importancia de sembrar semillas criollas. En estos espacios también se ha logrado identificar gran cantidad de variedades de maíces criollos que aún siembran los agricultores. Hasta el momento se tienen unas 27 variedades de maíces, algunos de ellos totalmente perdidos como el pollo, huevito, piedra, panó, azulito y otros que se siembran en gran cantidad como tucita, cuba, blanco, lomo bayo amarillo, negrito.

¿Qué se hará en los eventos regionales y nacional?

Los eventos regionales serán de un día y en ellos se hará una exposición de los maíces criollos que se han recuperado y su sistema de producción, se hará un foro público en el que vamos a discutir sobre la importancia de la recuperación de los maíces criollos y recogeremos propuestas para llevar al evento nacional. También haremos ferias de alimentos de maíz y promoveremos el intercambio de semillas entre los agricultores. Todo estará amenizado con actos culturales propios de cada región.

¿Cómo participar en los eventos regionales y el nacional?

Sólo es necesario comunicarse con cualquiera de las organizaciones que realizamos la campaña e inscribirse en cada uno de los eventos con el debido tiempo. Todos los eventos serán públicos. Si es agricultor y cultiva maíces criollos, podrá participar en el intercambio de semillas con otros agricultores.

¿Quién financia?

La campaña es financiada por la Fundación Suiza para la Cooperación al Desarrollo –SWISSAID.

¿Cómo vincularse económicamente a la campaña? 

 Se recibe apoyo en dinero y especie para la realización de los eventos a través de las Organizaciones y a nombre de la campaña Semillas de Identidad.

 INFORMES: 

 Asociación de Artesanos de San Andrés de Sotavento, Córdoba. Tel 094 7 770209.
 ASPROINSU. Sampués, Sucre.
 Calle Santa Marta, Transversal 13 No.18–103. Telefax:0952 838460.
 ASPROCIG. Lorica, Córdoba. Telefax: 094 7 738797.
 ASPROAL. San Andrés de Sotavento, Córdoba.
 Barrio Cielo Azul, Vía Chinú – Lorica. Diagonal a la Estación de Gasolina.
 Programa de Capacitación en Agroecología y Gestión Local. Sincelejo, Sucre.
 Barrio Pablo Sexto, Cra. 9ª No. 15 – 104. Telefax: 095 2 814686
 Correo electrónico: moc.aipotut@soceorga 

Temas: Semillas

Comentarios