Conaie llama a fortalecer la resistencia y advierte que no participó en el diálogo con el Gobierno en Otavalo

Idioma Español
País Ecuador

La dirigencia indígena reiteró que su prioridad será reorganizar la resistencia y enfocar sus esfuerzos en la campaña por el “No” en la consulta popular y referéndum.

Los presidentes de las tres regionales del movimiento indígena y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) pidieron a las organizaciones de base de Imbabura mantener la unidad y no dejarse provocar ni dividir, luego de que el Gobierno anunciara que el paro terminó.

El llamado se difundió este 16 de octubre de 2025 a través de un comunicado publicado en las redes sociales de la Conaie. En el texto, la organización instó a la calma y reiteró la necesidad de fortalecer la coordinación entre sus estructuras territoriales.

“La Conaie respeta y respalda las acciones territoriales legítimas y las decisiones adoptadas por las estructuras locales (…) Llamamos a nuestras bases a no dejarse provocar ni dividir, a fortalecer la comunicación entre consejos de gobierno comunitarios, uniones, asociaciones, pueblos, federaciones y confederaciones y a sostener la coordinación con las instancias regionales y nacionales”, señala el documento.

El pronunciamiento fue firmado por Marlon Vargas Santi, presidente de la Conaie; Alberto Ainaguano, de la Ecuarunari; José Esach, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae); y Luis Cimarrón, vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades de la Costa (Conaice).

Conaie hace un llamado a la resistencia

La Conaie aclaró que sus dirigentes no participaron en el diálogo con el Gobierno y que las decisiones adoptadas en esa reunión no representan al movimiento nacional.

“Respetamos la decisión de la provincia y de sus estructuras, pero recordamos que las demandas planteadas son de carácter nacional”, enfatizó la organización.

Además, la dirigencia indígena reiteró que su prioridad será reorganizar la resistencia y enfocar sus esfuerzos en la campaña por el “No” en la consulta popular y referéndum convocados para el 16 de noviembre de 2025.

Contexto de lo que sucede en Imbabura

La provincia de Imbabura cumple este jueves 25 días de paralización. Las protestas comenzaron el 22 de septiembre tras la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel. Esto elevó el precio de ese combustible a USD 2,80. El paro nacional convocado por la Conaie se extendió por varias provincias, con cierres de carreteras y manifestaciones que se mantienen en algunos puntos del país.

Este 15 de octubre, el ministro Reimberg mantuvo una mesa de diálogo en Otavalo con los líderes de organizaciones indígenas de Imbabura:

  • Mesías Flores, presidente de la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte (Chijallta FICI);
  • Martha Tuquerres, de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac);
  • Lenín Farinango, del Pueblo Kichwa Karanki.

En esa reunión se alcanzaron varios acuerdos, entre ellos, “levantar” el paro en la provincia. Sin embargo, otros sectores sociales de Imbabura rechazaron el anuncio y señalaron que las movilizaciones continúan.

Fuente: Radio Pichincha

Temas: Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Pueblos indígenas

Comentarios