Conoce a la queñua: el árbol “sembrador de agua” amenazado por la tala ilegal

Idioma Español
País Perú
Foto: Diego Pérez / SPDA

Por su capacidad de regular el clima, conservar fuentes hídricas y prevenir la erosión de los suelos, los queñuales son claves para mitigar los efectos del cambio climático.

En los suelos pedregosos de las zonas altoandinas, entre los 2500 y 4500 metros de altitud, se encuentran los bosques de queñua (Polylepis spp) o queñuales. Estos árboles son considerados “sembradores de agua” por su capacidad de retener y filtrar el agua de las lluvias y formar fuentes de agua, como describe el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre ( Serfor). Además, no solo cumplen un rol importante como hábitat de fauna silvestre, sino también son claves para prevenir la erosión de los suelos, y con ello regular el clima.

Sin embargo, su gran valor ecológico para combatir los efectos del cambio climático contrasta con su estado de vulnerabilidad. Esta especie está amenazada por la tala ilegal, ya que sus troncos y ramas son usados como leña y carbón. Esta situación no solo afecta al bosque en sí, sino también perjudica a las especies de flora y fauna que dependen de él y a las comunidades que se benefician de sus servicios ecosistémicos.

Características principales

Este género se distribuye desde los andes tropicales de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hasta el norte de Chile y Argentina. El Perú alberga gran diversidad de especies del género Polylepis. De acuerdo con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas ( Sernanp), en 2024 la cifra se elevó a 47, tras el descubrimiento de Polylepis rocio-rojasii.

En líneas generales, la queñua se caracteriza por tener un tronco retorcido, hojas pequeñas y follaje denso. El tamaño de los árboles de este género es variado, algunas especies pueden llegar a medir más de 12 metros mientras que otras apenas alcanzan un metro. Además, su crecimiento es lento, solo aumentan un centímetro al año. 

Algo que destaca de la queñua es su alta resistencia a heladas, sequías y suelos poco fértiles. Según un estudio de la  Universidad Nacional del Altiplano, algunas incluso logran afianzarse en grietas de roca o quebradas profundas con suelos ligeramente ácidos y ricos en materia orgánica.

Foto: Diego Pérez / SPDA

Amenazas 

Como indica el  estudio, la queñua cumple un rol crucial en la ecología altoandina al ser el hábitat de fauna y flora únicas, además de su capacidad de regular el ciclo hídrico, capturar carbono, formar suelos, y ofrecer recursos como plantas medicinales. Pese a su gran potencial para mitigar el impacto del cambio climático, los bosques de Polylepis están muy fragmentados y cubren solo el 0.07 % del territorio peruano, aunque su potencial es mucho mayor.

Incluso aún con su gran resistencia, la queñua enfrenta amenazas crecientes. La tala para leña y carbón, el sobrepastoreo, los incendios forestales y el desconocimiento sobre su valor ecosistémico han llevado a la fragmentación extrema de sus bosques. Tan solo en abril de este año, Serfor inició un  proceso sancionador contra las personas implicadas en el transporte y posesión ilegal de más de 5 toneladas de leña de queñua.

Foto: Diego Pérez / SPDA

Conservación

A pesar de las amenazas que enfrentan los bosques de queñua, se están abriendo oportunidades para su conservación. En febrero de 2025, por ejemplo, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso aprobó por unanimidad el  dictamen recaído en el Proyecto de Ley 02899/2022-CR que plantea declarar de interés nacional la protección ambiental del bosque de queñuales ubicado entre los distritos de Yanacancha, Ticlacayán y Yarusyacán en Pasco.

Asimismo, dos años antes la misma comisión aprobó el  dictamen que plantea declarar de interés nacional la determinación como área natural protegida del Bosque de Queñuales, ubicado entre los distritos de Lampa, Palca y Vilavila, en Lampa, Puno, incluyendo su promoción turística.

Fuente: Actualidad Ambiental

Temas: Biodiversidad, Extractivismo

Comentarios