Deolinda Carrizo, una santiagueña en la organización campesina continental

Por Télam
Idioma Español
País Argentina

Deolinda Carrizo, "la Deo", fue elegida junto a Diego Montón por el MNCI para conducir la Secretaria Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) durante cuatro años. Definiciones sobre desafíos y faltantes para un modo de producción que busca crear conciencia sobre la Soberanía Alimentaria.

¿Qué es la CLOC-Vía Campesina?

Agrupa a organizaciones campesinas de todo el continente, resistimos las consecuencias de los agronegocios, defendemos las semillas nativas y criollas frente a los transgénicos, queremos conservar los bosques y territorios campesinos e indígenas y vamos por una agricultura sustentable que no contamina ni destruye. La tenencia de la tierra está en el centro de nuestras luchas.

¿Cuándo el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) se incorpora a la CLOC?
Nos incorporamos a la CLOC en el 2005 pero en el 2009 en Cuba, ya con delegados políticos de distintas regiones del continente, decidimos reanimar la CLOC porque hubo una baja de actividad después de todas las movilizaciones en los territorios por la lucha contra el ALCA y el Tratado de Libre Comercio.

Después que el ALCA se cae en Mar del Plata

SÍ, después de Mar del Plata había actividades de la CLOC pero no con la energía con la que se retoma en el 2009. Fue un avance que no se hubiera firmado el ALCA, el Tratado de Libre Comercio pero la ofensiva sobre los territorios continuaba. También se ven casos como Venezuela (donde hay un proceso popular) pero se trabaja para el quinto Congreso realizado en Ecuador en el 2010 y en la elaboración de una Carta Orgánica que fue ratificada en la primera asamblea continental en octubre del 2012 en Nicaragua.

En ese momento nos constituimos como movimiento continental, anticapitalista, antiimperialista, antipatriarcal y que lucha hacia el socialismo. Hacia el socialismo en el sentido que cada organización va trabajando sus realidades en cada región: la andina, la caribeña, la centro caribeña, en fin, la intención es una lucha contra el capital que llamemosle socialismo, o como queramos pero que es algo contra el capital que hoy avanza muy fuertemente con proyectos devastadores en nuestros territorios.

"En el 2012 nos constituímos como movimiento continental, anticapitalista, antiimperialista, antipatriarcal y que lucha hacia el socialismo"

Entonces ¿en qué momento histórico el MNCI toma la posta de la Secretaría Operativa?

La CLOC nace en una etapa de resistencia en toda nuestra américa. Cuando en el 92 se hace la primera reunión es en el marco de una campaña continental por los 500 años de lucha y resistencia de negros e indígenas.

Pero hoy estamos en otro proceso. Nosotros asumimos la responsabilidad de la Secretaría Operativa en un momento en que el capital nos está criminalizando y asesinando brutalmente. Eso significa ver qué acciones tomamos para evitarlo.

Un ejemplo de esto es Guatemala donde se matan campesinos e indígenas, en Honduras también hay desalojos, prácticamente masivos y en Paraguay que es otro territorio en disputa Todo el mundo vió la masacre de Caraguaty y sus consecuencias políticas (en junio del 2012 una matanza de campesinos precedió al golpe que destituyó al presidente Fernando Lugo).

Entonces la agenda de la CLOC hoy es lo que mencionás
Es básicamente la lucha contra las transnacionales y acciones de visibilización, denuncia y solidaridad con los países mencionados por el proceso de criminalización y asesinatos selectivos que sufren.

También continuar con una campaña continental contra los agrotóxicos y por la vida. La campaña mundial por la semilla patrimonio de los pueblos al servicio de los pueblos. A la vez trabajamos en espacios y procesos de formación cada vez más unificados, más regionales y a nivel continental para darle la impronta que queremos al movimiento y sus integrantes.

¿Qué pasa con los campesinos y los indígenas? ¿son invisibles? ¿las sociedades permiten la impunidad de asesinatos y desalojos?

Bueno, en gran parte de la sociedad existe un profundo desconocimiento sobre nosotros. A partir de eso una desvalorización de lo que significa la producción campesina indígena y lo que significa tener los bienes y las herramientas necesarias para hacer esa producción. Además discutimos y peleamos por la tierra de la que en la mayoría de los casos somos poseedores y de las que nos desalojan.

¿Cómo funciona el racismo en el continente?

En Guatemala es bastante fuerte y no sólo es racismo de los capitalinos a las comunidades sino también el machismo. Es un país con un alto porcentaje de femicidios en el continente y en centroamérica es uno de los que más muertes tiene. Existe una organización que es parte de Vía Campesina - ConaVigua- Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, mujeres que perdieron sus maridos asesinados por sicarios, por la policia o matones que responden a terratenientes. Hay en todas las sociedades, en algunas con mayor grado, más alevoso y en otros más solapado pero están "indio de mierda, negro de mierda", es decir el que tiene que ser el eterno peón de alguien.

Nosotros intentamos generar diálogos con la sociedad y con lo urbano no sólo para los momentos de lucha y resistencia sino encuentros seminarios y plantear que lo que nosotros queremos es nuestro lugar en nuestros territorios para construir como sociedad. Hemos avanzado pero en algunos países es difícil.

En la Argentina ¿cómo está el Movimiento Nacional Campesino Indígena?¿cuál es la agenda?¿cuál situación está al tope?
En la lucha por la tenencia de la tierra desde el 2010 con otras organizaciones, con las que primero hicimos un diagnóstico colectivo, empezamos a trabajar la propuesta de ley contra los desalojos de las comunidades campesino-indígenas.

En el 2011 tras el asesinato de Cristian Ferreyra militamos el proyecto de ley, que pasa a llevar el nombre del compañero asesinado, pero no sólo no fue aprobada sino que, pese a las moivlizaciones, perdió el estado parlamentario.

Evaluamos de todos modos que de ese proceso se ha podido instalar un poco más toda esta discusión y el planteo que hacemos sobre la función social de la tierra.También vemos las medidas e intentos para pararla por 'el brote' que genera en la burguesía de la agricultura. Y, aunque no ha salido la ley en el último encuentro amplio que hemos realizado en el Congreso las organizaciones acordamos ir por la soberanía alimentaria.
"Vemos el brote que el proyecto de ley Cristian Ferreyra, para frenar desalojos de campesinos por cinco años, genera en la burguesía de la agricultura. Queremos que se declare la función social de la tierra"

¿Con quiénes?

Con estas mismas organizaciones que trabajamos la ley de Cristian Ferreyra, Frente Nacional Campesino, Movimiento de Liberación, Asamblea Campesina del Norte Argentino (ACINA) y la Mesa de Productores Familiares de Buenos Aires.

¿Qué significa luchar por la tierra?

Es luchar por vivir. Cuando decimos luchamos por la tierra no es por ese pedazo de suelo pelao´, no, ahí hay generaciones, formas de vida y producción de alimentos sanos y esa mística inexplicable de todo lo que se puede hacer. No sé, estoy aqui en BsAs desde hace más de 10 días, tengo dolor de tripas de no estar en contacto con ese lugar dónde he nacido, me he criado y que siempre está presente en mí (habla de Quimilí, 200 kilómetros al oeste de la capital santiagueña).
Luchar por la tierra es luchar por un futuro digno, mejor para los hijos, aquellos que tienen que tener acceso al derecho a la tierra, al agua, a la salud, a la educación pero pensando siempre en enriquecer nuestra cultura. No desaparecerla como hemos vivido en este proceso de civilización muchos pueblos en nuestro continente. A nivel general ha habido un salto en el que la lucha por la tierra es un eje y la formación es otro eje fuerte dentro del MN para generar esa multiplicación necesaria de compañeros y así ampliar la conquista de cosas que todavía nos faltan.

¿La aparición del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE)creó orgullo y mística por ser campesino?

Por un lado ha disminuído bastante la ida de jóvenes y en muchas comunidades son ellos los que llevan el proceso de lucha, organizativo en sus centrales. Otro porcentaje también participa, los que están más en las región sur, de Santiago, los temporeros que son los que van a juntar aceituna, uva o a la desflorada del maíz al sur.

¿Cómo convive el trabajo de los temporeros o "golondrina" con la lucha del campesinado?

Se ha generado un debate interno en las centrales campesinas por esto de "nos estamos rompiendo el culo, nos estamos organizando, creando emprendimientos colectivos que tienen la posibilidad de agarrar madres, vientres de vacas o chanchos o colmenas" es decir que es todo un proceso desde las centrales y desde el movimiento para que los jóvenes se adueñen de todo eso.

¿Y dejen de lado los trabajos temporarios?

Sí.

La idea es que en vez de peones rurales temporarios se conviertan en pequeños productores o ¿cómo los llaman ustedes?

Nosotros le llamamos producciones colectivas. Y si, eso, obviamente cuesta romper porque nuestros emprendimientos se hacen, como todos los trabajos en el campo con mucho sacrificio y si de repente tienen una buena producción cuesta la venta porque no están los canales para eso. Estas son cuestiones que discutimos mucho, en las que pensamos incansablemente porque si bien hemos podido mejorar en la adquisición de herramientas de trabajo, producción colectiva, fábrica de dulces y carnicerías colectivas nos encontramos con una tremenda burocracia para habilitar una fábrica de productos regionales o la burocracia de la tarjeta sanitaria. Todo eso está hecho para grandes empresas o para la exportación, en el caso de la carne muchas veces si no le pones una vacuna ya estás multado perdiendo ventas. Es toda una realidad compleja que hace a una situacion de negatividad hacia lo campesino desde los Estados y que hace que se vea como gente abandonada ó cosa de vagos. Nosotros decimos que nunca ha sido priorizada la producción campesina indígena.

¿La consigna es agua, tierra y justicia?

La consigna del movimiento nacional es "somos tierra para alimentar a los pueblos". Somos tierra para producir alimentos y en ese somos están el campo y la ciudad. Tanto el productor como el consumidor. Y aquellos que quieren hacer una vuelta al campo para producir los alimentos que necesitamos.
En ese "somos tierra para alimentar a los pueblos" es que somos tierra, no mercadería, no mercancia para el terrateniente o según la lógica de la agricultura capitalista.

¿Qué significa que una joven campesina santiagueña de 33 años alcance una representación continental?

El MNCI como organización apostó a la multiplicación de militantes y motorizó el funcionamiento de equipos de trabajo, de colectivos. Si hubiese mantenido la estructura tradicionalista verticalista no hubiese sido posible que hoy muchos jóvenes ocupemos lugares de responsabilidades y seguimientos. Pudimos desprendernos de tareas en los territorios porque otros compañeros las asumen.

Para mí estar en este equipo del Movimiento Nacional que está en la Secretaría Operativa es eso, la mística de haber generado los espacios de contención necesarios para que los militantes podamos consolidar trabajos, poder hacer lo que nos gusta, ser parte de este proceso colectivo. Hoy estamos aquí con esto que no es un cargo sino una terrible responsabilidad que uno va descubriendo.

El MNCI asume Secretaría Operativa de la CLOC en Biblioteca Nacional de Buenos Aires

Fuente: Telam

Temas: Movimientos campesinos

Comentarios