“El MOOC muestra la necesidad y el interés de la sociedad argentina y latinoamericana en la agroecología” – Equipo MOOC del INTA

Idioma Español
País Argentina

Durante febrero de 2019 un equipo del INTA realizó el MOOC Agroecología con importantes resultados. Después de finalizado nos reunimos con 3 integrantes del equipo a conversar sobre la experiencia y lo que representa.

Sería totalmente arbitrario señalar donde comenzó la charla para esta nota y lo mismo para ponerle punto final: el REC del grabador nos agarró en un peloteo de anécdotas del MOOC, contada de experiencias, inquietudes, mostrada de materiales y estadísticas; y lo mismo al final: pulsamos STOP ya entrada la conversación sobre los desafíos de la agroecología en la pampa húmeda, los problemas socio-ambientales resultantes de los actuales modelos de producción, los intentos de cooptación conceptual y la necesidad de un cambio de paradigma.

Podemos decir que arrancó Roberto Cittadini, sociólogo, coordinador del MOOC y con una larguísima trayectoria en el INTA que le permitió tomar contacto con la experiencia en Francia. A la mesa también estaban Marcelo Belloni, que actualmente trabaja en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar del INTA Castelar, con formación de posgrado en Agroecología (Universidad de La Matanza); y Maximiliano Pérez, investigador y trabajador del INTA desde hace más de 10 años; vinculado a experiencias en agroecología con pequeños productores de la región pampeana y en áreas periurbanas.

– Huerquen: ¿Qué es el MOOC?

Roberto Cittadini: Las siglas en inglés significan “curso online masivo y abierto”. Es decir, un curso a distancia accesible por internet, al que se puede apuntar cualquier persona y prácticamente no tiene límites de participantes. En Francia el MOOC de Agroecología lo está haciendo SupAgro, que es la Facultad de Agronomía de Montepellier. Nosotros tomamos parte de eso. Ellos lo vienen haciendo hace 4 años como una prolongación de la formación de los estudiantes de agronomía, tienen 8.000 inscriptos en promedio y muy buena repercusión.

En un momento el presidente del INTA fue a visitar las cosas que habíamos hecho en Francia, y le ofrecieron hacer el MOOC. Yo seguí gestionando para que efectivamente se haga. Justo me tocó volver de mi periodo allá, y ya estaban los contactos hechos. Mi tarea inicial después de esa vuelta fue terminar de validarlo con la Dirección Nacional, y enseguida armamos el equipo de personas que nos pusimos a trabajar en la traducción de los originales generales en francés y después en la readaptación. O sea, hubo cosas de los franceses que nos parecieron que estaban bien, interesantes, servían, otras que no eran tan adecuadas, y en otras cosas queríamos poner ejemplos argentinos y visiones latinoamericanas. Entonces, si alguno de ustedes se metió al MOOC va a ver que hay una mezcla de algunas cosas franceses traducidas que nos parecen que son útiles, aparte dan una visión desde los dos continentes; y mucho otro propio de América Latina, de lo que estamos haciendo en el INTA.

Marcelo Belloni: Es gratuito, es abierto. Y tiene una dinámica de gestión que realmente soporta la concurrencia de muchos participantes sin afectar la calidad del curso.

– Hqn: ¿Cómo es la modalidad?

Maximiliano Pérez: Es un curso de metodología de educación abierta. En principio la gente va siguiendo contenidos para formarse, para aprender sobre una temática particular que en este caso es la Agroecología. Es abierto a todo público, no tiene ningún tipo de filtro digamos, cualquiera que quiere puede participar. Eso significa también que va a responder a intereses muy diversos de los participantes, por eso es lo suficientemente flexible como para que cada uno haga el recorrido, aunque el curso plantea una secuencia de contenidos o de temáticas para ir analizando, con actividades, con muchos videos, con textos. Permite que la gente lo recorra en los momentos que quiera, pudiendo saltear alguna instancia o bajando los contenidos que más le signifiquen. Para nosotros esto también fue novedoso, porque estamos más acostumbrados desde lo académico a cursos virtuales donde tenés tiempos que cumplir, un programa, que hay trabajos que entregar y que vencen en determinado momento; con un tutor que te sigue de cerca… Esto en ese sentido es mucho más flexible.

RC: ¿Cómo funciona? El lunes aparece un documento como estos (muestra) online, esta es la secuencia 1. Había una secuencia 0 que te hablaba de cómo era la metodología, cómo se trabajaba, la explicación de cómo iba a funcionar la cosa. Aparece esta secuencia 1, entonces tienen que leerlo y trabajarlo, también van viendo los videos que los van llevando. Nosotros decimos que lleva 3 o 4 horas por semana, aunque también nos decían que llevaba más. Es un documento no muy tan largo, 30 páginas, pero tiene videos también.

Cuando Maxi decía que es abierto y sin restricción de ningún tipo, hay una autorrestricción si se quiere y lo vimos en el perfil de la gente que se anota: porque tenés que dominar los medios electrónicos e internet. En general según la estadística hay un nivel educativo de secundario para adelante.

MP: El grupo que no está escolarizado es el 4% de los que participó, y el 60% tiene un nivel universitario.

RC: Hay una autoselección si se quiere de quienes son del público que está abierto, o que le es accesible meterse, no porque haya restricción económica, sino por una cuestión cultural de formación. No va al campesino.

– Hqn: Chan!

MP: No de forma directa…

RC: Para ser sincero, digamos, porque hemos leído en algún lado la crítica de que “Ehh… estos hacen el curso por internet pero hay que estar en la huerta”. Perfecto, pero esto no es para eso. Sí indirectamente el técnico, el militante que lo sigue, puede usarlo para ir al terreno. O sea, son dos cosas diferentes. Que una cosa no invalida la otra.

Hqn: ¿Quieren contar un poco más de la modalidad?

RC: Bueno, la formación. Entonces la persona lee esto e inmediatamente se le invita a hacer unos ejercicios, que son sencillos y si los hace va contabilizando para tener un certificado final. O sea, en cada secuencia hay ejercicios. Que más que nada es un control para ver que está leyendo el material. Después se lo invita a participar en los foros. El lunes lee esto y ya enseguida empieza a participar en los foros. Suele haber tres foros, uno sobre el texto en general, otro foro sobre alguna pregunta de discusión que hacemos en el texto, y otro de preguntas para “el vivo” que va a ser la tercera situación que tenemos.

Lo de los foros fue impresionante: empezaron a participar de a cientos, uno le contestaba al otro, como hay una pregunta para discutir: uno tatata, el otro tatata; muy rico, en general muy elogioso, en todas las secuencias la gente muy entusiasta rápidamente, y planteando preguntas para el vivo. Entonces nosotros con un equipo de colaboradores mirábamos todo lo que se discutía en el foro y captábamos qué inquietudes había, si hubo algunas dudas, qué preguntas hacían para el vivo. El viernes, teníamos 2 o 3 especialistas a los que le hacíamos una síntesis de todo lo que había surgido: “mirá la gente está planteando esto, las dudas, si es lo mismo la agroecología que lo orgánico, y así”. Entonces hacíamos una batería de 6 preguntas, 2 cada uno de los participantes y armábamos el vivo que era de unos 45 minutos, una hora, y ahí con eso terminaba la secuencia 1.

MP: El curso tiene 6 secuencias, más o menos una por semana. Por eso se plantea que es un curso corto. Esto es educación abierta, implica que por ahí alguien en las primeras 2 semanas no entró, y en la semana 3 arranca a hacer todo. O arranca furioso la primera semana y después baja. Un poco como un resultado, es que en muchos territorios grupos que militan, que trabajan la agroecología; desde la extensión, la investigación, con productores; en el interior o en los distintos lugares; tomaron las herramientas que el curso les brindaba y las adaptaron a los procesos que estaban trabajando. Entonces por ahí en algunos casos se han juntado a ver los contenidos en forma conjunta, a analizarlos, y trabajar consignas propias.

Hqn: Otras cosas que disparó el curso digamos…

MP: Mirar los vivos juntos, debatir después. Mirar los contenidos, tomar elementos y salir al campo. Después todo lo que se activó a partir de las propias redes sociales; o sea, los foros fueron un espacio de intercambio a en el cual el curso le brinda la plataforma, pero dada la dinámica que tenía y dado el espíritu del curso, no necesariamente nosotros interveníamos a responder las preguntas y los interrogantes, sino la propia gente iba generando sus propias respuestas, porque hay mucha gente que tiene mucha formación y que también participaba. Se han armados grupos whatsapp de participantes de los foros, una dinámica dentro de las redes, digamos propiciada o vinculada de alguna manera en el origen quizás al MOOC de Agroecología pero donde el MOOC ya no tiene una injerencia en sí.

RC: Y esas redes de whatsapp por ejemplo vienen de Latinoamérica. Hay muchos argentinos, pero hay de México, Colombia, Ecuador, Uruguay. Son hiperactivos, yo estoy inscripto pero te digo son 200 y pico de mensajes por día (risas).

También los alumnos tenían la posibilidad de hacer una modalidad de mayor inserción, que era hacer una pequeña encuesta o investigación sobre alguna situación de la agroecología. Finalmente fueron 600 los que hicieron esa modalidad. Entonces hoy tenemos, todavía no sistematizado pero estamos trabajando, 600 casos de experiencias agroecológicas que no surgieron del MOOC, sino que surgieron de los participantes, que enriquece el abanico de experiencias a compartir.

Hqn: ¿Cómo era la secuencia de los módulos?

MP: La presentación del curso. Mucha gente era la primera vez que hacía un curso MOOC. Acá no había muchos, pero existen de todas las temáticas, de hecho ahora el INTA va a hacer uno de apicultura. Entonces lo primero era introducir lo qué es un MOOC.

RC: Después eran 6 semanas. La 1er semana sobre qué es la agroecología (1). El origen, la crisis de la modernidad, el impacto ambiental de la modernidad, el impacto económico, el impacto cultural, cómo la agroecología aparece como una alternativa, los pioneros Altieri y compañía, etc. También algo a nivel de los europeos, mundial, los informes, las evoluciones de los organismos internacionales…

MP: de los movimientos sociales, también como vienen propiciando la agroecología, trabajándola. Reapropiándosela.

RC: La 1 y la 2 son complementarias. Recién vimos que lo vamos a reorganizar, la 2 también sigue hablando de los distintos enfoques (2): la agroecología como ciencia, como práctica y como movimiento; la cuestión de los servicios ecosistémicos, la cuestión de los principios de la agroecología. Todas las cosas más generales de lo que es la agroecología. Ya la 3 se abre en 4 tipos de sistema de producción predominantes, entonces hay una secuencia que trabaja sobre la horticultura, cómo es el diseño de una experiencia de horticultura agroecológica (3A).

MP: También ahí rescatamos la experiencia de productores qué hacen horticultura agroecológica, que están en transición. Cuáles son las virtudes, las posibilidades de trabajo, las limitantes que están encontrando, los desafíos actuales en la hacen horticultura agroecológica…

RC: Partimos de los principios, en qué consiste, qué es lo que se busca, cómo vamos a tener que buscar la combinación de plantas, qué tipo de rotaciones tenés que hacer. En casi todos se plantea el suelo como punto de partida. El corazón de la agroecología es cuidar el suelo, enriquecer el suelo con biodiversidad, con rotaciones apropiadas, etc. La clave de todo es partir del suelo. Pero bueno, a partir de esas reflexiones generales, el manejo hortícola. Ahí ya empezamos a tener más responsables más especializados, en cada una de las secuencias, en lo hortícola por ejemplo Enrique Goites que tiene mucha experiencia que viene del ProHuerta, del IPAF, etc, como responsable central, después trabajamos todos y corregimos. Otra es ganadería (3B), el rol de los animales y de los pastizales, la polémica de la ganadería: la emisión de los gases de efecto invernadero etc., ahí no se le esquivaba a nada. Otra es agroforestería (3C), que no tuvimos ahí un trabajo tan profundo de adaptación y de meter más ejemplos argentinos, que si lo vamos a hacer en este año. Más que nada toda la relación del árbol en general: madera, el bosque y la producción. En Francia por ejemplo hay sistemas donde hacen trigo, cereales, combinados con el árbol, como producción de madera o producción de fruta. Hay sinergias importantes que se generan entre el árbol y la producción. Y la otra de explotaciones mixtas (3D). En Francia tenían una secuencia que era la combinación de cultivos, la asociación de cultivos, sin hablar de un sistema en particular, y no vieron nada de explotaciones mixtas a gran escala, que es tan importante para nosotros en la región pampeana. Entonces como teníamos participando gente de Barrow donde el INTA tiene un módulo de agroecología muy interesante, propusimos la secuencia propia de Argentina. Tomamos algo de lo que tenían de asociación de cultivos los otros, pero presentamos la agricultura a gran escala agroecológica. Ahí está la experiencia de RENAMA también. Nosotros hicimos énfasis en lo que está haciendo el INTA de Tres Arroyos en la unidad demostrativa de Barrow de 8 años de antigüedad, que está dando números espectaculares porque ha llegado a estabilizar el sistema bastante rápido; donde los rendimientos son equivalentes al testigo que es el que sigue produciendo de manera convencional, pero los costos se plancharon y entonces tienen 100% más rentabilidad que el testigo. Y sumado a eso, el enriquecimiento del suelo, la biodiversidad. Es impresionante ese caso, y con números.

MP: Y en la última secuencia abordamos lo que es el proceso de transición agroecológica (4) en su conjunto; tomando dimensiones no sólo técnicas, productivas o ecológicas más del manejo, sino también las cuestiones sociales, políticas y empezar a introducirnos un poco en las políticas públicas también.

Otra cosa importante es que este MOOC de Agroecología estaba pensado para todo el mundo de habla hispana, arrancó a principios de febrero (de 2019), y se hizo en simultáneo con la versión de MOOC en agroecología en inglés y en francés; entonces los tres idiomas se hicieron en simultáneo. Era la 1ra vez que se hacía en español, creo que la 2da en inglés y la 4ta o 5ta en francés.

Hqn: ¿Qué respuesta hubo? teniendo en cuenta las expectativas no?

RC: Nosotros teníamos mucho entusiasmo. Los 8.000 que llegaron los franceses nos parecía bueno. Nos decían “bueno los franceses ya están asentados en una plataforma que les hace difusión” y nosotros teníamos que salir a batallar con una plataforma nueva, que si tiene conexión o no, bueno… 15 días antes se hizo una campaña de difusión del INTA que estuvo bien pero con una replicación en las redes sociales muy rápida y muy fuerte en todo el ambiente de la agroecología.

Y bueno tuvimos 30.000 inscriptos. Y se suponía que la inscripción quedaba abierta pero de sistemas se asustaron, como era la primera vez que se hacía no se sabía si iba a soportar semejante volumen para sostener toda la información. Adquirió una dinámica de bola de nieve.

MP: Hubo en total de 30.756 inscriptos pero 13.500 participantes activos a lo largo las semanas. Es un número y un porcentaje altísimo, y hay muchos que por ahí capaz aportaron más en las 2 primeras semanas y después no tanto. Asique superó las expectativas. Muy por encima de los promedios que los MOOC tienen en general en el mundo. Nos sorprendió enormemente que hubo gente anotada de 59 países, de todos los continentes. Hubo participantes de todos los países de Latinoamérica, por supuesto que la mayoría (el 74%) fueron argentinos, pero casi un 13% de Colombia, un 7% de México, 3,5% Uruguay…

Sobre todo lo que hay que leer la necesidad y el interés que hay en la sociedad latinoamericana y particularmente en la sociedad argentina (había de todas las provincias) en la temática de la agroecología. Y, si bien puede ser diverso, es un tema del cual la sociedad argentina y latinoamericana quiere informarse, quiere ver de qué se trata y de una forma muy activa. No solamente se anotan porque como capaz dicen algunos “está de moda”, sino que se anotan y participan activamente en los debates y las discusiones que propiciaba la plataforma.

Hay que decir también que el INTA invirtió mucho dinero porque esto es muy costoso. Otra cuestión muy valiosa para nosotros es que de muy diversos sectores fue valorado: argentina tiene un movimiento agroecológico muy amplio y diverso: desde la gente que está vinculada a los colectivos contra las pulverizaciones, espacios académicos donde la agroecología ha crecido mucho, desde las organizaciones de productores, el MAELA, sociedades científicas, y todos estos espacios vieron con muy buenos ojos el curso. También sectores que por ahí nos son tan afines a la agroecología que también tomaron elementos y han manifestado su apoyo y su satisfacción.

Hqn: ¿Tenían forma de identificar los perfiles de quienes participaron?

MP: Hicimos una pequeña caracterización del perfil de los estudiantes en función de lo que ellos completaban en la “secuencia 0”. No era obligatorio. Tenés un 20% de estudiantes, un 20% de gente que se denomina “huertero” o productor de autoconsumo, 11% docentes de básica y secundaria, un 10% que se definía como “productor agropecuario”, casi un 9% de extensionistas, un 8% de docentes universitarios, trabajadores o profesionales de la salud un 2%, y otros. Esto de los que se definieron.

Hqn: ¿Y participación de mujeres? ¿Si vivían en el campo o la ciudad?

MP: Argentina es un país fuertemente urbano y lógicamente eso se expresó; “urbano”, “semi-urbano”, “peri-urbano”, esto también tiene que ver con la visión de la gente, hay que ver qué significa exactamente no? Por los debates que aparecían en los foros, hay mucha población urbana que está buscando alternativas para un consumo sano. Empieza a haber una preocupación por la calidad de los alimentos, por los procesos productivos, y también empezar a buscar medios que les permitan como consumidor urbano, accionar y traccionar para los cambios en el sistema agroalimentario. Me parece que en parte los participantes se llevaron eso del curso: propuestas, herramientas o líneas. Alternativas de consumo, interés en la conformación de redes más locales, de vínculo con los productores, de ver que hay alternativas posibles para conseguir un alimento sano.

RC: Diría que la gente que se anotó es un público inquieto. Este es un curso orientado a la ciudadanía que tiene algún tipo de inquietud ya por anotarse a algo que dice “agroecología”. Algunos por ser militantes de la agroecología, algunos por curiosidad, por empezar a ver otra escala de valores, etc. Me parece que el curso ha tenido un efecto de colaborar en la sensibilización y la ampliación del horizonte de esa gente que ya tenía una motivación; y que por la cifras capaz es más de clase media, urbana (aunque no tenemos bien diferenciado si es una gran ciudad o un pueblo) más que “rural”, un 16%, que de todas maneras es importante también.

MP: También notamos bastante interés de los docentes, de primaria o secundaria.

RC: Como decía el curso no está orientado al campesinado, sino a los sectores que pueden colabora con la dinamización de la agroecología, porque van a trabajar con los productores, o para sensibilizar a las clases medias sobre la necesidad de que hay que cambiar los paradigmas de producción y de consumo.

Hqn: Del balance ¿les quedó algo picando que hayamos dicho hasta ahora?

MB: De nuevo recalcar la importante participación latinoamericana. Colombia, México, Uruguay. Muy importante.

RC: En esta red de whatsapp que se armó la enorme cantidad de intercambios que se armaron entre los participantes; además de los saludos (risas) hay pedidos de recetas de preparados y circulan las respuestas. Mucha gente que se largó a hacer su huerta. Y según la encuesta una gran satisfacción que hubo con el curso (98%).

MB: Yendo un poco a lo que viene, esta segunda instancia del MOOC nos da la posibilidad de ajustar contenidos con más cercanía a las lecturas que hicimos después del curso. Por ejemplo hay la idea de colocar un mapa por país donde acceder a documentos sobre los perfiles o síntesis de lo que está pasando desde la agroecología allí. Como mejoras que estamos gestando a partir de la experiencia.

MP: En Argentina la cuestión pampeana es muy importante; eso plantea perfiles desde lo geográfico, pero también de producciones y productores, ahí tenés un desafío en el cual vincular la agroecología, trabajarla, y dar respuestas a problemas en un contexto territorial concreto.

RC: Sobre lo que nos queda quería decir que esto lo hicimos con una cierta pasión por nuestro trabajo, si se quiere pasión militante. Estamos en estas temáticas, y tenemos un entusiasmo como muchos participantes, de sensibilizar, lograr que el enfoque agroecológico gane espacio en la sociedad y también en el INTA, que está en todo el país.

Nos queda una satisfacción muy grande porque estamos avanzando peldaños para abrir espacios y discusiones, y en ese sentido creo que fue fuerte incluir la cuestión pampeana por los ejemplos de la agricultura mixta y los casos como el que el INTA está trabajando en Barrow, sabiendo que en agroecología hay una tendencia a asociarla a la pequeña producción, al campesinado y la agricultura familiar, que está perfecto… hasta los padres de la agroecología dicen que ahí está el eje… pero ¿qué hacemos con la gran producción de la región pampeana? que está bajo un sistema colapsado desde el punto de vista ambiental y de degradación de recursos. Entonces el hecho de empezar a dar el debate sobre el modelo productivo en el corazón de la región pampeana para nosotros fue muy importante; y una cosa de las más provocadoras en el buen sentido, porque estamos poniendo en debate científico, serio y con datos, de que es posible producir de otra manera en la región pampeana.

Nos dicen que “todo perfecto pero el país necesita traer divisas” y no se puede dar el lujo de retroceder, y nosotros diciendo que no es cuestión de retroceder en esos sentidos, de ninguna manera, ya que hay pruebas acá y a nivel mundial de que se puede mantener el nivel de producción. Y aun produciendo un poquito menos estás resolviendo toda la problemática ambiental y de degradación de recursos; estás recuperando los suelos, estás produciendo con mayor calidad, y los productores tienen más rentabilidad. Y eso es fuertísimo.

(CONTINUARÁ: la agroecología y la gran producción en la pampa húmeda, los desafíos, las políticas públicas, los riesgos de la cooptación conceptual)

Fuente: Huerquen 

Temas: Agroecología, Soberanía alimentaria

Comentarios