El cambio climático causó 1.500 muertes en la última ola de calor en Europa: Madrid, la ciudad más afectada

Idioma Español
País Europa
Derechos de autor AP Photo/Paul White

Un estudio estima que el 65% de las 2.300 muertes registradas en 12 ciudades europeas entre junio y julio se debieron al calentamiento global. En Madrid, el 90% de los fallecimientos por calor fueron atribuibles al cambio climático.

Se calcula que unas 1.500 personas de 12 ciudades europeas murieron a causa del cambio climático provocado por el hombre durante  la última ola de calor, según un rápido estudio.

Según los científicos del Imperial College de Londres y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, la quema de combustibles fósiles ha provocado olas de calor hasta 4°C más intensas en Europa, triplicando el número de muertes relacionadas con el calor que se produjeron entre el 23 de junio y el 2 de julio.

Es la primera vez que se realiza un análisis rápido, un tipo de estudio que mide la influencia del cambio climático en un fenómeno meteorológico extremo, de  una ola de calor. Dado que el análisis sólo abarca una docena de ciudades, los investigadores calculan que el número real de víctimas mortales en toda Europa se elevó a decenas de miles.

"Esto demuestra que el cambio climático es un factor de cambio absoluto en lo que se refiere al calor extremo, pero sigue estando muy poco reconocido", afirma Friederike Otto, catedrática de Ciencias del Clima del Centro de Política Medioambiental del Imperial College de Londres.

"Si continuamos siguiendo los deseos de la industria de los combustibles fósiles y retrasamos aún más una mitigación seria, cada vez más personas perderán la vida, para beneficio económico de sólo una minoría minúscula, rica, ruidosa e influyente".

¿Cómo se pueden calcular las muertes por olas de calor?

Para calcular cuántas muertes por exceso de calor se debieron al cambio climático, los investigadores analizaron primero los datos meteorológicos históricos para ver la intensidad que habrían tenido las temperaturas en un mundo que no se hubiera calentado un 1,3ºC.

El  cambio climático -provocado principalmente por la combustión de petróleo, carbón y gas y, en mucha menor medida, por la deforestación- hizo que la ola de calor fuera entre 1ºC y 4ºC más cálida. También hace que  las olas de calor lleguen antes.

Otro estudio del servicio de cambio climático de la UE, Copernicus, muestra que junio de 2025 fue el quinto junio más caluroso registrado en Europa, marcado por dos olas de calor importantes. Durante la segunda, entre el 30 de junio y el 2 de julio, las temperaturas del aire en superficie superaron los 40°C en varios países, llegando hasta los 46°C en  España y Portugal.

En conjunto, junio de 2025 fue el junio más cálido registrado en Europa occidental, con una temperatura media mensual 2,81 °C superior a la media del período 1991-2020.C3S/ECMWF

A continuación, el equipo de World Weather Attribution utilizó investigaciones anteriores sobre la relación entre el calor y el número de muertes diarias, independientemente de la causa, en las 12 ciudades. Calcularon el número de  muertes relacionadas con el calor tanto en la reciente ola de calor como en un hipotético episodio más frío a lo largo de diez días.

El estudio calcula que unas 2.300 personas murieron a causa de las temperaturas extremas en todas las ciudades, desde Lisboa hasta Budapest. Si el clima no se hubiera caldeado, habría unas 1.500 muertes menos, lo que significa que el cambio climático está detrás del 65% de este exceso de muertes.

"Aunque el número de muertes por olas de calor es estimado, ya que es imposible obtener estadísticas en tiempo real, se trata de cifras aproximadas, como se ha demostrado en muchos estudios revisados por expertos", declaró Otto a la prensa. "Estas cifras representan a  personas reales que han perdido la vida en los últimos días debido al calor extremo. Y dos tercios de ellos no habrían muerto de no ser por el cambio climático".

¿Dónde se cobró más vidas la ola de calor?

El cambio climático fue responsable de 317 de las muertes por exceso de calor estimadas en Milán, 286 en Barcelona, 235 en París, 171 en Londres, 164 en Roma, 108 en Madrid, 96 en Atenas, 47 en Budapest, 31 en Zagreb, 21 en Fráncfort, 21 en Lisboa y 6 en Sassari, según los resultados.

Esto significa que el número probable de muertos fue superior al de otras catástrofes recientes, como  las inundaciones de Valencia del año pasado (224 muertos) y las inundaciones de 2021 en el noroeste de Europa (243 muertos).

Aunque el mayor número de muertes en exceso se produjo en Milán, se calcula que la mayor proporción se produjo en Madrid: un 90%, debido al gran aumento del calor que hizo que las temperaturas superaran un umbral en el que las muertes por calor aumentan rápidamente.

Una de las razones es la posición central de Madrid en España, explican los investigadores. Cuanto más lejos de la costa, más fuerte es la "señal del cambio climático" en el calor extremo, porque el océano se calienta más despacio que la tierra. Lisboa, por el contrario, se benefició de ser costera.

"Este estudio demuestra que cada fracción de grado de calentamiento supone una gran diferencia, ya sea de 1,4ºC, 1,5ºC o 1,6ºC", afirma Garyfallos Konstantinoudis, profesor del Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente del Imperial College de Londres. "Estos cambios, aparentemente pequeños, provocarán olas de calor más intensas y un enorme aumento de las muertes por calor".

El estudio revela que el 88% de las muertes relacionadas con el cambio climático se produjeron en personas mayores de 65 años, lo que pone de manifiesto que las personas con problemas de salud subyacentes  corren un mayor riesgo de muerte prematura en las olas de calor. A diferencia de las inundaciones y los incendios provocados por el clima, las olas de calor se consideran un asesino silencioso.

"La mayoría de las personas que mueren en una ola de calor fallecen en casa o en el hospital, ya que sus cuerpos se ven desbordados y ceden a problemas de salud preexistentes (como cardiopatías, diabetes y problemas respiratorios)", afirma el doctor Malcolm Mistry, profesor adjunto de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Pero las personas de todas las edades deben tomarse en serio la amenaza, contrariamente a lo que puedan sugerir algunas imágenes mediáticas de gente jugando en las playas. "Mucha gente puede sentirse invencible, pero no lo es", afirma Otto.

Los países europeos refuerzan sus planes de acción contra el calor

Los investigadores señalan que en Europa se ha avanzado mucho en la elaboración de  planes de acción contra el calor. Estos planes nacionales establecen las medidas que pueden tomarse antes y durante las altas temperaturas peligrosas, y las autoridades han mejorado en la difusión del mensaje.

Sin embargo, para proteger a la población de las olas de calor más peligrosas, son cruciales las estrategias a largo plazo para reducir el efecto isla de calor urbano -como la ampliación de  los espacios verdes y azules-, así como medidas a corto plazo como centros de refrigeración y sistemas de apoyo a los ciudadanos vulnerables, añaden.

"La única forma de evitar que las olas de calor en Europa sean aún más mortíferas es dejar de  quemar combustibles fósiles", afirma Otto. "El calentamiento del clima empeora las olas de calor", añade Richard Allan, catedrático de Ciencias del Clima de la Universidad británica de Reading, que no participó en la investigación.

"Las comunidades deben adaptarse a un mundo cada vez más peligroso mediante infraestructuras más resistentes y mejores sistemas de alerta, pero sólo con reducciones rápidas y masivas de los gases de efecto invernadero mediante la colaboración de todos los sectores de la sociedad se podrá frenar el empeoramiento de los fenómenos meteorológicos extremos".

La doctora Chloe Brimicombe, climatóloga de la Royal Meteorological Society, añade que "investigaciones como ésta son importantes y se utilizan cada vez más en casos de litigios climáticos en los que grupos llevan a países y empresas a los tribunales por el cambio climático".

Fuente: Euro News

Temas: Crisis climática

Comentarios