En el Día de los Pueblos Indígenas, Pacheco y Chaclán llevan 109 días en prisión

Idioma Español
País Guatemala

A pesar de que el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se instituyó como una fecha para reconocer, proteger y promover los derechos de los pueblos originarios, en Guatemala líderes indígenas sufren de persecución por la defensa de derechos colectivos.

Este 9 de agosto los pueblos indígenas de Guatemala reivindican este día con orgullo y resistencia. Sin embargo, en Guatemala el derecho de los pueblos originarios en los distintos territorios ha sido vulnerado por el Estado que sigue reprimiendo y despojando a campesinos de sus tierras y encarcelando a defensores de derechos humanos, como el caso de dos líderes y exautoridades de los 48 Cantones de Totonicapán, Luis Pacheco y Héctor Chaclán.

“Reivindicamos en todos los territorios de Guatemala el 9 de agosto con mucho orgullo, lo hacemos con mucho coraje para decirle al sistema que sí existimos”, manifiestó Abelino Chub, dirigente comunitario, en el marco de esta fecha, que fue proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1994 con el objetivo de reconocer, proteger y promover los derechos de cada pueblo indígena.

En el gobierno de Bernardo Arévalo se ha tenido un mayor acercamiento con las autoridades de los pueblos indígenas, pero, por otro lado, el sistema de justicia sigue criminalizando a líderes como el caso de Pacheco y Chaclán, que el 9 de agosto cumplen 109 días encarcelados injustamente.

En el Día de los Pueblos Indígenas, Pacheco y Chaclán llevan 109 días en prisión

Pacheco y Chaclán formaron parte de la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán,  un sistema de organización del pueblo K’iche’ de Totonicapán que data de más de 200 años.

El pasado 23 de abril, Pacheco y Chaclán fueron capturados y acusados por terrorismo, obstrucción a la acción penal y asociación ilícita por el Ministerio Público (MP) debido a su participación en este movimiento social donde se exigió la renuncia de Consuelo Porras, fiscal general, y sus aliados y por haber encabezado la movilización en el 2023 donde muchos pueblos salieron a manifestar en defesa de la democracia.

Injusticia histórica

Chub, un dirigente Q’eqchi’, quien también fue criminalizado en el pasado, dijo a Prensa Comunitaria que la detención de los dos líderes es una muestra de la injusticia histórica que viven los pueblos indígenas por el Estado y que estas detenciones generan un impacto y temor en las comunidades que alzan la voz, debido a que los órganos de justicia buscan criminalizar a sus representantes, hombres y mujeres que salen a defender a su pueblo.

“El impacto que generan siempre va a persistir para enjuiciar a la representación y los líderes en las comunidades indígenas”, señaló Chub.

Mientras que Bernardo Caal, defensor del territorio criminalizado por defender el río Cahabon, Alta Verapaz, manifestó que la captura de los dos líderes sigue demostrando que el Estado de Guatemala solo le pertenece a un grupo de personas alineados a la corrupción.

Caal indicó que la movilización de los 48 cantones de Totonicapán en el 2023, cuya Junta Directiva estaba presidida por Luis Pacheco, logró que el actual Gobierno tomara posesión como decidió el pueblo en las elecciones. Recordó que el resultado de los comicios realizados en 2023 no agradó a un grupo de personas.

Pueblos indígenas han sido protagonistas de diversas movilizaciones en los últimos años. Foto Meme Solano

En una entrevista que Pacheco dio a Prensa Comunitaria cuando era viceministro de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía y Minas afirmó que cuando le dieron la oportunidad de representar a los 48 Cantones de Totonicapán pensó en aprovechar el cargo para aportar un cambio a Guatemala.

Personalmente atravesó varios riesgos, pero consideró que sí lograron aportar al país y demostrar sus capacidades como pueblos indígenas. “Tenemos la capacidad de negociación, sentarnos con cualquier funcionario publico y demostrar las necesidades y voluntad del pueblo que en esa oportunidad fue la que me dio 48 Cantones”, dijo en esa ocasión.

Y esa fue la razón por la que consideró que el pueblo se sumó a la movilización. “No fue algo que yo decidí, fue la población la que delegó”, mencionó.

Persecución política

La detención de quienes fueron autoridades indígenas representa una persecución política, señaló Leticia Zapeta, actual vicepresidenta de los 48 cantones, quien también indicó que las acciones del Ministerio Público son una venganza de todo lo ocurrido en el 2023 y es una advertencia para que todos los pueblos originarios queden silenciados.

Movilización de los 48 Cantones y otros pueblos el 5 de mayo para pedir la liberación de Luis Pacheco y Héctor Chaclán. Foto Meme Solano

Zapeta asegura que siguen acompañando el proceso de los dos líderes por medio de las asambleas que realizan y para que puedan garantizar su defensa. Añadió que las autoridades indígenas no son delincuentes, sino que buscan defender los derechos de las comunidades indígenas.

“Hemos realizado conferencias y caminatas en respaldo de los líderes, seguimos acompañando a sus familias y todos los procesos que requiere, no somos criminales y eso es lo que nosotros demostramos”, explicó.

Chub considera que en este Gobierno existe la posibilidad de ver a los distintos representantes de diferentes territorios conversar con el presidente Bernardo Arévalo y que es una oportunidad para dialogar sobre la coyuntura y realizar análisis que se vive en Guatemala. Sin embargo, el “pacto de corruptos”, -como se le llama al conjunto de actores conformado por jueces, magistrados, empresarios y militares, entre otros-, continúa siendo el mismo.

El caso de Chaclán y Pacheco ha sido puesto en reserva por el Juzgado Cuarto. En este caso aún falta por realizar la audiencia intermedia donde un juez decidirá si enfrentan juicio, así como una audiencia de revisión de medidas lo cual podría permitirles salir de prisión y enfrentar su proceso bajo arresto domiciliario.

Fuente: Prensa Comunitaria

Temas: Criminalización de la protesta social / Derechos humanos, Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Pueblos indígenas

Comentarios