I Foro Regional “con Tratados de Libre Comercio no hay Soberanía”
En la Quinta Ykua Satĩ, en la ciudad de Asunción, se inauguró el I Foro Regional “Con Tratados de Libre Comercio no hay Soberanía”, un encuentro político, académico y social que reúne a representantes de organizaciones, plataformas y movimientos populares de América Latina y el Caribe. Durante dos días —23 y 24 de octubre— se debatirá sobre las consecuencias económicas, sociales y ambientales del modelo neoliberal y de los tratados de libre comercio (TLC) en la región.
La apertura del Foro estuvo a cargo de Esteban Silva Cuadra, coordinador de la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC, quien presentó la exposición central titulada: “América Latina y el Caribe frente a los Tratados de Libre Comercio: crisis del imperialismo, crisis climática y las nuevas luchas por la descolonización y la soberanía.”
En su intervención, Silva Cuadra sostuvo que los TLC “no son acuerdos de cooperación, sino instrumentos jurídicos del capital global para asegurar el control de los mercados, los recursos naturales y las decisiones soberanas de los Estados del Sur”.
Explicó que, tras más de tres décadas de neoliberalismo y apertura comercial, América Latina vive una nueva fase de dependencia estructural, marcada por la pérdida de soberanía económica, la reprimarización productiva y el debilitamiento del Estado. “Los tratados de libre comercio son la expresión contemporánea del imperialismo económico y del colonialismo jurídico que subordina nuestras economías al capital transnacional”, afirmó.
El coordinador de la Plataforma Mejor Sin TLC advirtió además que la llamada “transición energética verde” del Norte global reproduce un patrón de extractivismo y despojo en el Sur. “Los tratados comerciales están diseñados para garantizar el acceso de las potencias a los recursos estratégicos —litio, cobre, agua, biodiversidad— bajo un discurso tecnocrático y ‘sustentable’. No hay soberanía ni justicia climática bajo esta lógica”, remarcó.
Silva Cuadra llamó a fortalecer la integración soberana y solidaria de América Latina y el Caribe, reivindicando la descolonización del poder, del saber y de la economía. “No hay soberanía con tratados de libre comercio. No hay democracia económica ni justicia ambiental si los pueblos no recuperan el control sobre sus territorios y bienes comunes”, concluyó.
Mesas de debate y expositores del primer día
El primer día del foro se estructuró en varias mesas temáticas que abordaron los distintos impactos del libre comercio sobre los territorios, las comunidades y los derechos de los pueblos.
Mesa 1: “Impactos de los TLC en los sistemas agroalimentarios”
- Presentación: Carla Poth, Plataforma Argentina Mejor Sin TLC.
Esta mesa debatió cómo los tratados de libre comercio —diseñados bajo una lógica neoliberal— priorizan los intereses del agronegocio corporativo y de las cadenas globales de exportación, en detrimento de la producción campesina, los mercados internos y la soberanía alimentaria.
Se enfatizó que los TLC amenazan los sistemas agroalimentarios locales y erosionan el derecho de los pueblos a decidir qué producir, cómo hacerlo y qué consumir.
Mesa 2: “Con libre comercio no hay territorios libres”
Expositores:
- Ana Romero, Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE)
- Álvaro Álvarez, Plataforma Argentina Mejor Sin TLC
En esta mesa se analizó la expansión de megaproyectos de infraestructura —carreteras, puertos, hidroeléctricas, corredores interoceánicos y zonas económicas especiales— promovidos como sinónimo de progreso, pero que en realidad responden a una integración subordinada a los intereses del gran capital.
Las y los expositores destacaron la necesidad de visibilizar los impactos socioambientales y las violaciones a derechos humanos que generan estos proyectos, así como de proponer alternativas de infraestructura que prioricen las necesidades colectivas y la sustentabilidad territorial.
Mesa 3: “Infraestructura al servicio de los poderes corporativos”
- Expositora: Andrea Taborri, Universidad para Extranjeros de Perugia (Italia).
- Modalidad: híbrida.
Taborri expuso sobre las dinámicas de extracción y desigualdad que acompañan a la transición energética europea, señalando que los procesos de descarbonización del Norte global tienden a externalizar los costos ambientales y sociales hacia los territorios del Sur.
Advirtió que mecanismos como el Green Deal europeo, los mercados de carbono o los acuerdos bilaterales de inversión consolidan una división internacional del trabajo injusta, donde América Latina funciona como zona de sacrificio para la sostenibilidad del capitalismo del Norte.
Exposición audiovisual: “30 años de los TLC y TBI en América Latina y el Caribe”
También se presentó un video de Luciana Ghiotto, ex coordinadora de la Plataforma Latinoamericana y de Argentina Mejor Sin TLC, quien ofreció una panorámica histórica de tres décadas de tratados de libre comercio y tratados bilaterales de inversión en la región, analizando su evolución, resistencias y crisis hasta la actualidad.
Mesa 4: “Impactos diferenciados de los TLC sobre las mujeres”
Esta última mesa del día abordó cómo los TLC, lejos de ser neutrales, profundizan las desigualdades de género y precarizan las condiciones de vida y trabajo de las mujeres, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad. Se discutió cómo estos acuerdos reconfiguran los mercados laborales y agravan las cargas de cuidado, generando nuevas formas de exclusión y explotación.
Expositora:
- Helen Rojas de Cedetrabajo de Colombia
Una jornada de reflexión y resistencia
La primera jornada del foro concluyó con un llamado unánime a reconstruir alternativas económicas, políticas y culturales frente al modelo neoliberal y a fortalecer la integración soberana y popular de América Latina y el Caribe.
“La batalla contra los tratados de libre comercio es también una batalla por la vida, por la autodeterminación y por la justicia social y ecológica”, resumió Esteban Silva Cuadra al cierre de la jornada.
El foro continuará el 24 de octubre con nuevas mesas sobre integración regional, justicia ambiental, descolonización y alternativas de desarrollo soberano.

