Isadora Castillo: “Entre 2019 y 2023 han ocurrido 44 desapariciones anuales de mujeres y niñas en Chile»
En Oír para Creer conversamos con la antropóloga de la Universidad de Chile y miembro de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Isadora Castillo, quién nos comentó sobre el lanzamiento del nuevo dossier 2024-2025, en donde se encuentran cifras claves para concientizar sobre los casos de violencia a nivel nacional.
La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres dio inicio al lanzamiento de la 19° edición de la campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata, siendo el cartel principal de este 2025: “La ultraderecha quita derechos. ¡Que no te engañen!”.
Las cifras principales
Dentro de las principales cifras recolectadas en la investigación se destacan las siguientes:
- La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres registró 50 femicidios en 2024. De estos, 6 no son reconocidos por el Estado.
- Las tres regiones con mayores tasas de femicidios en los últimos cinco años son: Tarapacá (2.15), Maule (2.08), y Arica y Parinacota (2.01).
- Según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante 2024 se registraron 132.555 casos policiales por VIF, donde 7 de cada 10 víctimas son mujeres, mientras que 7 de cada 10 agresores son hombres.
- Respecto a denuncias por delitos sexuales, según la Subsecretaría de Prevención del Delito, en 2024 se registraron 4.542 casos policiales por violación, 13.868 por abuso sexual, 1.802 por acoso sexual y 1.224 por otros delitos sexuales. Por lo tanto, se reportaron al menos 58 agresiones sexuales diarias, una cada 25 minutos.
- Las regiones de Arica y Parinacota (86,9), Tarapacá (78,0), Los Lagos (76,1) y Aysén (73,9), presentan las tasas más altas de violencia sexual en el país.
- La falta de información pública desagregada y transparente sobre delitos que afectan desproporcionadamente a mujeres y niñas impiden evaluar el desempeño institucional. No obstante, el Informe Estadístico Anual del Ministerio Público (2024) indica que solo el 8,3% de las denuncias por delitos sexuales finalizó con una sentencia condenatoria.
- En la Ley N° 21.675, se reconoce por primera vez la violencia gineco-obstétrica como una expresión específica de violencia contra las mujeres. El 29,6% de las mujeres en Chile declara haber sufrido violencia gineco-obstétrica en algún momento de su vida. (Las cifras de discriminación en la atención gineco-obstétrica aumentan si se trata de mujeres lesbianas y bisexuales).
- Las mujeres defensoras del medioambiente han sido víctimas de agresiones físicas (48,4% de las veces); violencia verbal, incluyendo amenazas y hostigamiento (21,2%), uso de acciones judiciales (9%) y herramientas digitales (9%).
- Respecto a población LGBTIQ+, los casos de odio aumentaron un 78,7% en relación con 2023, totalizando 2.487 vulneraciones a los derechos humanos.
- La Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres (21.675) y la Ley Karin (21.643) omitieron a mujeres trans, lesbianas y bisexuales, invisibilizando sus experiencias de violencia y exclusión.
Actividades del lanzamiento
En Santiago, se realizó una actividad el pasado 14 de agosto junto a diversas organizaciones sociales y colectivas feministas que se reunieron con puestos informativos y lienzos. En la instancia participó la articulación #SaludtransParaChile, el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres (MEMCH), Corporación MILES, La Rebelión del Cuerpo, Fundación EPES, Ni una menos Chile, Coordinadora feminista 8M Valparaíso, Fundación Pájarx entre Púas, Cicletada de las niñas, entre otras.
El cartel principal de este año es “La ultraderecha quita derechos. ¡Que no te engañen!”, una consigna que “pone en alerta a toda la sociedad sobre la instalación de un sector político que niega la consolidación de los cambios necesarios para la transformación de las relaciones desiguales. Más aún, pretende retroceder y enterrar lo alcanzado”, según declararon desde la Coordinación Nacional de la organización.
La campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata de este año también incluye otras seis consignas, una de ellas creada en colaboración con la articulación #SaludTransParaChile. “En base a la idea de que el futuro es articularnos, nace esta alianza estratégica junto a la Red (…) el 84% de las personas trans y no binarias ha vivido violencia en los servicios de salud, lo cual incluye negación de atención, burlas e insultos, discriminación, esterilización no consentida y abandono sanitario frente a la silicona industrial”, mencionó Lorenza Quezada, vocera del bloque nacional de colectividades transdiversas y gremios de la salud de #SaludTransParaChile.
Te invitamos a escuchar la entrevista completa en una forma diferente de informarnos, una en la que tendrás que Oír para Creer.
Fuente: Radio JGM