Los nuevos retos de las luchas campesinas

Idioma Español
País Colombia

Cerca de 900 delegados de diversas regiones del país participaron en la VIII Asamblea del Coordinador Nacional Agrario (CNA), que se celebró entre el 17 y el 21 de noviembre de 2025. El encuentro tuvo lugar en Nuevo Amanecer, predio de La Sonora, un territorio recuperado al latifundio paramilitar, ubicado en la vereda Palestina del municipio de Pailitas (Cesar).

Durante este máximo espacio democrático del CNA, los asistentes eligieron una nueva junta directiva y definieron la hoja de ruta de las luchas campesinas para los próximos cuatro años.

Cerca de 900 personas delegadas de las regiones de Caribe, Chocó, Nororiente, Biorregión, Centroriente, los Dos Ríos, Suroccidente, del Congreso de los Pueblos y delegaciones invitadas de la USO, SINALTRAINAL, INS y RAÍZ, participaron en la VIII Asamblea del Coordinador Nacional Agrario (CNA).

Igualmente, participaron organizaciones internacionalistas de Cuba, el Estado español, Noruega, Argentina, Brasil, Canadá e Italia, así como de procesos invitados, urbanos, sindicales, de investigación, étnicos y otras expresiones de la clase popular.

Balance de cuatro años de trabajo

En su declaración política, el CNA destacó varios logros fundamentales de los últimos cuatro años:

  • La construcción de su propuesta de Reforma Agraria Integral y Popular.
  • El aumento en las recuperaciones de tierras por y para el campesinado.
  • La consolidación del poder popular campesino con más de 36 Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM) declarados en el país.
  • La expedición del Decreto 780 de 2024 para el reconocimiento y formalización de los TECAM.
  • El reconocimiento constitucional del campesinado como sujeto de derechos.
  • El avance en propuestas de economía campesina y popular.
  • La consolidación de la agroecología en las diferentes regiones.
  • El fortalecimiento de la Guardia Interétnica Campesina y Popular.
  • La creación del Observatorio de Derechos Humanos y del Sistema Nacional de Formación.
Lucha antipatriarcal, guerras y neofascismo

La VIII Asamblea ratificó su lucha contra toda forma de dominación, explotación y exclusión. En este sentido, reconoció la declaración antipatriarcal de los procesos regionales del Suroccidente, Nororiente y la Biorregión y valoró la amplia participación de mujeres y jóvenes en las estructuras del movimiento.

«Estos hechos muestran el fortalecimiento de nuestro proceso organizativo y llenan de esperanza el camino para enfrentar los retos que el capitalismo impone a los sectores populares», afirmó el CNA.

La organización también alertó sobre la aceleración de la crisis capitalista a nivel mundial, las disputas entre potencias y el grave deterioro de los ecosistemas. Además, rechazó las guerras imperialistas en América Latina y el mundo, que calificó como una agresión estadounidense para apropiarse de las riquezas.

Para Colombia, el CNA denunció que la ultraderecha fortalece la guerra sucia, impulsa el avance paramilitar y se somete a los intereses del Gobierno de Estados Unidos. «Como campesinado, manifestamos que es urgente articular y fortalecer las expresiones de lucha de la clase popular para conseguir las transformaciones necesarias en el país», reiteraron.

Exigencias al Gobierno y apuesta por la movilización

El CNA rechazó las imposiciones unilaterales del Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales y los gobiernos locales sobre la Serranía de San Lucas, que despojan a las comunidades y les niegan la participación en las decisiones ambientales.

Además, la organización también se sumó al rechazo contra los proyectos de fracking y toda forma de explotación irracional de la naturaleza.

Asimismo, hizo un llamado al Gobierno nacional y a los organismos internacionales que participarán en la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria en Cartagena, para que se comprometan con la implementación de la Reforma Agraria Integral y Popular.

Los desafíos de la Asamblea del CNA

La Asamblea reafirmó su apoyo permanente a las comunidades que recuperan tierras, como los campesinos del predio La Sonora, y rechazó cualquier intento de desalojo o agresión en su contra.

Para materializar la Reforma Agraria, el CNA confirmó su apuesta por la movilización social y se comprometió a impulsar los siguientes puntos:

  • Ampliar las recuperaciones de tierras.
  • Declarar más Territorios Campesinos Agroalimentarios.
  • Fortalecer a la Guardia Interétnica, Campesina y Popular.
  • Priorizar la formación y participación de las mujeres campesinas.
  • Fomentar el internacionalismo.
  • Implementar el sistema de formación y la agroecología.
  • Reforzar la denuncia y autoprotección en derechos humanos.
  • Articular iniciativas con otros sectores populares para construir un plan de vida nacional.

Fuente: Colombia Informa

Temas: Movimientos campesinos, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios